El control interno en la gestión administrativa de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en Chota, Cajamarca, Perú
The internal control on the administrative management of a savings and credit cooperative in Chota, Cajamarca, Peru
Jhonner Mejía Huamán
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Email: jmejiah@unach.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7971-0608
Oscar Tarrillo Saldaña
Universidad Tecnológica del Perú
Email: C25161@utp.edu.pe
ORCID:https://orcid.org/0000-0003-2097-4235
Selenny Guevara Pérez
Universidad Nacional Autónoma de Chota
Email: 2017011021@unach.edu.pe
ORCID: https://orcid.org/0009-0008-5565-3478
Recibido: 14/07/2024
Aprobado: 05/11/2024
Publicado: 07/11/2024
Cómo citar este trabajo:
Mejía Huaman, J., Tarrillo Saldaña, O., Guevara Pérez, S. (2024). El control interno en la gestión administrativa de una Cooperativa de Ahorro y Crédito en Chota, Cajamarca, Perú. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 1(2), 133-145. https://doi.org/10.62776/rse.v1i2.11
© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Reflexiones de la sociedad y economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú, como acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para cualquier propósito, incluido el uso comercial.
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el control interno y la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota. La metodología utilizada en el estudio es de método hipotético – deductivo, de tipo básica, de diseño no experimental, de corte transversal, de nivel correlacional, la población está conformada por 54 trabajadores de la entidad. La información fue recolectada a través de la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario, el cual previamente a su aplicación fue validado por el criterio de juicio de expertos y la confiabilidad fue demostrada a través del Alfa de Cronbach. Los resultados revelaron que existe una relación directa y significativa entre el control interno y la gestión administrativa de la cooperativa, con una magnitud de correlación de 0, 873 según la prueba de Rho de Spearman y una significancia bilateral de 0,000 < 0,05, en donde se concluye que la relación entre ambas variables es directa y fuerte, es decir que la percepción de los trabajadores sobre la gestión administrativa está estrechamente vinculada al sistema de control interno implementado, destacando la importancia de este último en el contexto organizacional.
Palabras clave: Control interno, gestión administrativa, riesgos.
ABSTRACT
The objective of the investigation was to determine the relationship between internal control and administrative management of the Todos los Santos de Chota Savings and Credit Cooperative. The methodology used in the study is a hypothetical-deductive method, basic type, non-experimental design, cross-sectional, correlational level, the population is made up of 54 workers of the entity. The information was collected through the survey technique with its instrument the questionnaire, which prior to its application was validated by expert judgment criteria and reliability was demonstrated through Cronbach's Alpha. The results revealed that there is a direct and significant relationship between internal control and the administrative management of the cooperative, with a correlation magnitude of 0.873 according to Spearman's Rho test and a bilateral significance of 0.000 < 0.05, in where it is concluded that the relationship between both variables is direct and strong, that is, the workers' perception of administrative management is closely linked to the internal control system implemented, highlighting the importance of the latter in the organizational context.
Keywords: Internal control, administrative management, risks.
INTRODUCCIÓN
Las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú cumplen un rol esencial en la economía nacional al promover la inclusión financiera, particularmente en aquellos sectores que la banca tradicional suele desatender.
Al respecto, las cooperativas son entidades empresariales conformadas por individuos que comparten objetivos comunes de producción, adquisición, consumo o crédito, el cual se caracterizan por su estructura participativa, democrática y voluntaria (Celiz, 2003). Es así que las cooperativas de ahorro y crédito tienen como objeto social captar fondos de sus socios y colocarlo a través de los créditos, cuyas características principales es que solo pueden captar depósitos de sus socios y otorgarse créditos entre ellos mismos. Tienen un capital variable en función a las aportaciones de los socios, y sus actividades, operaciones y servicios lo realizan con observancia a los principios cooperativos (Ley Coopac, 2018): libre adhesión y retiro voluntario, control democrático, limitación del interés máximo que pudiera reconocerse a las aportaciones de los socios, distribución de los excedentes en función de la participación de los socios en el trabajo común o en proporción a sus operaciones con la cooperativa, fomento de la educación cooperativa, participación en el proceso de permanente integración e irrepartibilidad de la reserva cooperativa (Ley General de Cooperativas, 1990).
Es así que las cooperativas de ahorro y crédito realizan actividades de control con el fin de controlar y resguardar los activos, recursos humanos y financieros para evitar pérdidas, ya sea por desconocimiento de los procesos, fraudes o presencia de riesgos. Sin embargo, las cooperativas de ahorro y crédito han generado grandes controversias, según Gómez (2017), debido al no cumplimiento de sus objetivos en la mayoría de ellas, ya que solo están buscando maximizar las ganancias y no existe control sobre sus acciones administrativas. Es así que, en Ecuador, según los datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (2017), que es el ente encargado de supervisar y regular ese sector, señala que 28 cooperativas de ahorro y crédito han venido siendo liquidadas y absorbidas por instituciones más grandes por problemas en el logro de sus metas, objetivos trazados y los deficientes procesos administrativos que se seguían para el logro de estos. Por esta razón, las demás entidades cooperativistas se han visto obligadas a desarrollar controles internos, contar con personal más preparado con competencias que les permitan analizar el comportamiento de las finanzas y economía para la rápida toma de decisiones y la mejora de la gestión administrativa dentro de la organización. Al Respecto, Paspuel et al (2017), en su estudio realizado al proceso administrativo de tres cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Quito, se evidenció que no se elaboraba el plan estratégico conjuntamente con los socios para orientar sus acciones al cumplimiento de los objetivos, lo cual reflejaba la poca participación de los socios en la gestión administrativa. Sumado a ello, Panduro et al (2022) señalan que la gestión administrativa no es muy buena en diferentes departamentos o áreas de las instituciones, y debido a que existe una falta de comunicación entre usuarios, no hay servicio de post venta y no se cuenta con personal capacitado, haciendo que las empresas enfrenten el desafío de sostenibilidad en el tiempo.
En consecuencia, en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda. se observa problemas en la gestión administrativa por no tener implementado un adecuado sistema de control interno. Entre los problemas más comunes que existen, se haya el lento crecimiento de la cartera de créditos, que durante el primer semestre del año 2022 ha crecido en promedio solo el 2.07%, no cumpliendo con el crecimiento según el Plan Estratégico de la cooperativa, que es crecer en promedio el 5.63% por semestre, y la morosidad a junio del mismo período es en promedio 10.11%, sobrepasando el límite establecido es 5%. Además, existe excesiva liquidez con promedio de 57.01% durante el primer semestre del 2022, sobrepasando el límite máximo que es 20%. También no se está cumpliendo con otros indicadores de gestión en cuanto al crecimiento institucional, ya que para el 2022 estuvo planeado tener 11 agencias, sin embargo, en la actualidad solo existen 9. Tampoco se ha implementado la creación de agentes y puntos de atención itinerantes, a pesar de estar contemplados en los objetivos organizacionales. Esta falta de acción ha resultado en el incumplimiento de los indicadores de gestión previamente mencionados, causado principalmente por una supervisión inadecuada por parte de los funcionarios de la cooperativa, lo cual debilita el control interno de la institución. Finalmente, es importante señalar que el presente estudio busca conocer la relación que existe entre el control interno y sus dimensiones: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y supervisión con la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota.
Según Mejía (2006), el control interno se define como un proceso llevado a cabo por la dirección, la administración y otros miembros del personal de la entidad, cuyo proceso es diseñado con el propósito de garantizar seguridad razonable en relación con el logro de objetivos. Además, Holmes (1992) sostiene que el control interno es una obligación que depende de la Gerencia cuyo propósito es asegurar la adecuada custodia de los bienes y/o activos de la entidad, garantizando su protección y buena administración, con el objetivo de prevenir fraudes, malversaciones, robos y estafas. Es así que el control interno es crucial dentro de una entidad, ya que permite detectar riesgos y errores en sus operaciones, evitando que se repitan en el futuro. El control interno abarca el plan de organización y un conjunto de métodos y procedimientos diseñados para asegurar que los activos estén debidamente protegidos, que los registros contables sean fidedignos y que las actividades de la entidad se desarrollen de manera eficaz, conforme a las directrices establecidas por la administración (Estupiñan, 2015). El control interno consta de cinco componentes que están integrados a los procesos administrativos, los cuales se clasifican como ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, comunicación y supervisión. El ambiente de control es la base de los otros componentes, el cual consiste en establecer un entorno que motive e influya en el personal respecto al control de sus actividades; la evaluación de riesgos permite la identificación y análisis de riesgos importantes para alcanzar los objetivos, sirviendo como fundamento para determinar cómo deben gestionarse dichos riesgos; las actividades de control son las acciones que la gerencia y el personal de la organización llevan a cabo diariamente para cumplir con sus tareas asignadas, ya que estas acciones están definidas en las políticas, sistemas y procedimientos; la información y comunicación está distribuido por toda la organización, y cada uno de ellos cumple con uno o más objetivos de control; y la supervisión y monitoreo consisten en identificar los controles débiles, insuficientes o innecesarios, para promover su fortalecimiento e implementación con el firme apoyo de la gerencia (Estupiñan, 2015).
Según Fayol (1916), en su teoría clásica explica que una organización logra un buen y correcto funcionamiento cuando existe una sincronización de todos los elementos y áreas de esta, por lo que lo define a la administración como el acto de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar las operaciones (Chiavenato, 2006). Según Peter (1986), señala que la esencia de la teoría de administración por objetivos consiste en establecer objetivos conjuntos y proporcionar retroalimentación sobre los resultados, dichos objetivos deben ser alcanzables, fomentando la motivación y empoderamiento de los trabajadores. La gestión administrativa, según lo que Cháves et al. (2020) señalan, son todas las actividades que se realizan en una compañía con el fin de alcanzar los objetivos y metas trazadas con el apoyo del personal de las diferentes áreas, lográndose con la ejecución de tareas fundamentales como la planificación, organización, dirección y control. Además, Inciarte et al. (2006) mencionan que la gestión administrativa puede generar situaciones para prever, organizar, coordinar, controlar, monitorear y efectuar un seguimiento óptimo a los procesos, con la colaboración de recursos humanos, materiales y/o financieros. Se puede decir que la gestión administrativa es el conjunto de procesos, técnicas y prácticas utilizadas para planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades y recursos de una entidad, con la finalidad de alcanzar sus objetivos de manera eficiente y eficaz.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fue realizado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota, ubicada en el Jr. 30 de agosto Nº 606, del Distrito y Provincia de Chota, Región Cajamarca, Perú.
La información de ambas variables fue recolectada en un solo momento a través de la técnica de la encuesta. De instrumento se empleó el cuestionario, el cual vino bien para medir la variable del control interno con sus 5 dimensiones: el ambiente de control, evaluación del riesgo, actividades de control, información y supervisión; y la variable gestión administrativa, con sus dimensiones planificación, organización, dirección y control. Se elaboró 48 preguntas en escala de Likert (24 preguntas para cada variable). Los instrumentos, antes de ser aplicados a los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota para recoger la información, fueron validados por el juicio de tres expertos con experiencia en el tema de estudio, quienes evaluaron la pertinencia, lenguaje apropiado, suficiencia y lógica en el planteamiento de las preguntas. La concordancia entre los expertos se midió con la técnica estadística de v de Aiken obteniendo como respuesta 0,94 lo que significa que los instrumentos son válidos. En relación a la confiabilidad del instrumento, fue medido por el Coeficiente de Alfa de Crombach, el cual fue aplicado a 13 sujetos de la muestra, obteniendo como resultado de 0,9587 para la variable del control interno y de 0,9701 para la variable de gestión administrativa, lo que significa que los instrumentos son de excelente confiabilidad, según (García, 2006).
La investigación utilizo el método hipotético – deductivo porque se formuló la hipótesis inicial de que el control interno tiene una relación significativa con la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, tal como lo sostienen Ñaupas et al (2014), en donde señalan que el método consiste en partir de la hipótesis para llegar a la deducción, con el objeto de determinar la verdad o falsedad. La investigación es de tipo básica porque amplía el conocimiento al proporcionar información valiosa sobre el impacto que produce el control interno en la gestión administrativa de la entidad (Ezequiel, 2011). Asimismo, la investigación es de diseño no experimental de corte transversal, no experimental porque los resultados se obtuvieron sin hacer ninguna manipulación a las variables de estudio para ver su efecto (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018); y de corte transversal, porque la información se obtuvo en un solo momento durante el periodo 2022. Además, el estudio es de nivel correlacional, de acuerdo a lo que indican Ñaupas et al. (2014) al señalar que este nivel es cuando se pretende establecer el grado de relación entre dos variables, es por eso que el objetivo de este estudio es determinar la relación entre el control interno y la gestión administrativa de la entidad.
La población y muestra estuvo conformado por la totalidad de los colaboradores de la COOPAC (N=n), el cual representa 54 trabajadores que formaron parte de la unidad de análisis (Buelvas y Rodríguez, 2021). El análisis de datos se realizó mediante la hoja de cálculo para procesar la información. Además, se usó estadística inferencial para contrastar la hipótesis mediante la técnica estadística del Coeficiente de Rho de Spearman, considerando una significancia de 0,05 y un nivel de confianza del 95%.
RESULTADOS
Después de la aplicación del cuestionario a los trabajadores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota, se procedió a realizar el análisis a los datos obtenidos por medio de la estadística inferencial, con el propósito de lograr el objetivo establecido del estudio, que es determinar la relación entre el control interno y la gestión administrativa de la entidad.
Según los resultados obtenidos en la tabla 1, se muestra un coeficiente de Rho de Spearman de 0,873 y una significancia bilateral de 0,000, por lo que el control interno se relaciona de manera directa y significativa con la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota, lo que demuestra que, a mejor control interno, mejor es la gestión administrativa; y si el control interno es deficiente, la gestión administrativa también será deficiente.
Tabla 1 |
|||
Relación de control interno y gestión administrativa en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda., 2022. |
|||
Rho de Spearman |
Control interno |
Gestión administrativa |
|
Control interno |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
,873** |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
||
N |
54 |
54 |
|
Gestión administrativa |
Coeficiente de correlación |
,873** |
1.000 |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
||
N |
54 |
54 |
|
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||
Nota. La tabla presenta la relación del control interno con la gestión administrativa según Rho de Spearman. Sig. (bilateral) = Significancia (p-valor). N = Número de trabajadores. |
Con respecto a las dimensiones del control interno, en la tabla 2 se muestra que todas se relacionan de manera directa y significativa con la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota. Es decir, según el coeficiente de Rho de Spearman, el ambiente de control se relaciona en un 0,736 con un p-valor de 0,000; la evaluación de riesgos, se relaciona en 0,803 con un p-valor de 0,000; las actividades de control, se relacionan en 0,848 con p-valor de 0,000; la información se relaciona en 0,818 con p-valor de 000 y la supervisión se relaciona en 0,836 con p-valor de 0,000. Estos resultados reflejan que, si hay mejor ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y supervisión, hay una mejor gestión administrativa; y si las dimensiones de control interno son débiles, afecta de igual manera la gestión administrativa.
Tabla 2 |
|||
Relación de las dimensiones de la variable control interno y la gestión administrativa en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota Ltda., 2022. |
|||
Rho de Spearman |
Gestión administrativa |
||
Ambiente de control |
Coeficiente de correlación |
,736** |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
||
N |
54 |
||
Evaluación de riesgo |
Coeficiente de correlación |
,803** |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
||
N |
54 |
||
Actividades de control |
Coeficiente de correlación |
,848** |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
||
N |
54 |
||
Información |
Coeficiente de correlación |
,818** |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
||
N |
54 |
||
Supervisión |
Coeficiente de correlación |
,836** |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
||
N |
54 |
||
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||
Nota. La tabla presenta la relación de las dimensiones del control interno con la gestión administrativa según Rho de Spearman Sig. (bilateral) = Significancia (p-valor). N = Número de trabajadores. |
DISCUSIÓN
Los resultados en la tabla 1 muestran que existe una relación directa y significativa entre el control interno y la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,873 y un p-valor de 0,000, los resultados son similares a lo encontrado por Vigo (2021), donde señala que existe una relación directa y significativa entre el control interno y las gestión administrativa en las pequeñas cooperativas de ahorro y crédito en el distrito de Trujillo, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,865 y un p-valor de 0,000 < a 0,05. Asimismo, los resultados son similares a lo encontrado por Díaz (2021), donde muestra que existe una relación positiva fuerte (rs = 0,775) entre el control interno y la gestión administrativa en la Cooperativa Agraria Agropia Ltda de Huancayo-2018 con una significación unilateral de p-valor = 0,000. Por otro lado, se encontró que el ambiente de control se relaciona directa y significativamente con la gestión administrativa de la cooperativa, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,736 y p-valor de 0,000, con lo cual, los resultados son similares a lo encontrado por Díaz (2021), que determinó que el ambiente de control y la gestión administrativa se relacionan directa y significativamente en la cooperativa con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,507 y p-valor de 0,000. El estudio es similar también a lo encontrado por Ortiz (2021), sobre que el ambiente de control y la gestión administrativa se relacionan de manera directa y significativa en empresas constructoras con un coeficiente de correlación de Tau b de Kendall de 0,412 y p-valor de 0,007. Asimismo, la evaluación de riesgo se relaciona directa y significativamente con la gestión administrativa de la cooperativa con una correlación de 0,803 y p-valor de 0,000 según Rho de Spearman, dichos hallazgos son similares a lo encontrado por Díaz (2021), que mostró que la evaluación de riesgos se relaciona directa y significativamente con la gestión administrativa de la Cooperativa, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,604 y p-valor de 0,000. Lo mismo determino Ortiz (2021), al señalar que la evaluación de riesgos y la gestión administrativa se relacionan de manera directa y significativa con un coeficiente de correlación de Tau b de Kendall de 0,647 y p-valor de 0,000. Las actividades de control, la información y monitores se relacionan de manera directa y significativamente con las gestión administrativa de la cooperativa con un coeficiente 0,848, 0,818 y 0,836 y p-valor de 0,000, según Rho de Spearman. Estos resultados son similares a lo encontrado por Díaz (2021), que muestra que las actividades de control, la información y monitoreo se relacionan de manera directa y significativamente con la gestión administrativa en la cooperativa agraria, con coeficiente de 0,518 y p-valor de 0,001, 0,526 con p-valor de 0,000 y 0,525 con p-valor de 0,000. Según Rho de Spearman, lo mismo encontró Ortiz (2021) al determinar que las actividades de control, la información y comunicación y supervisión y seguimiento se relacionan de manera directa y significativamente con la gestión administrativa de empresas constructoras, con coeficiente de 0,706 y p-valor de 0,000, 0,472 y p-valor de 0,002 y 0,664 y p valor 0,000, según Tau b de Kendall.
Los resultados obtenidos se alinean con teorías contemporáneas sobre la gestión administrativa y el control interno, que destacan que un control interno robusto no solo minimiza riesgos, sino que también optimiza los procesos administrativos. Según la Teoría del Control Interno, un sistema de control interno eficaz es capaz de promover la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua. De esta manera, se establece que la implementación de prácticas de control interno, tales como la evaluación de riesgos y la supervisión, contribuye significativamente a una gestión administrativa más efectiva y, por ende, al logro de los objetivos estratégicos de la cooperativa.
Con base en los resultados del estudio, se propone acciones para el fortalecimiento del control interno con miras a mejorar de forma continua y efectiva la gestión administrativa de la cooperativa.
1. Capacitación Continua: Implementar programas de formación y capacitación para el personal sobre control interno y gestión administrativa. Esto también fomentará la cultura organizacional.
2. Evaluación periódica del control interno: Establecer un cronograma para la revisión y evaluación del sistema de control interno para asegurar las prácticas efectivas.
3. Fortalecimiento de las actividades de control: Desarrollar y documentar procedimientos de supervisión, monitoreo de resultados y evaluación de riesgos y así dar seguimiento a las políticas internas.
4. Mejora en la comunicación interna: Fomentar canales de comunicación efectivos para asegurar que todos los miembros de la organización comprendan las políticas y procedimientos de control interno.
5. Implementación de tecnología: Utilizar herramientas tecnológicas para el monitoreo y gestión de procesos administrativos internos, para facilitar el acceso a la información.
6. Participación de los trabajadores: Involucrar a todos los empleados en la identificación de riesgos y en el diseño de controles para asegurar la gestión efectiva.
7. Análisis de indicadores de desempeño: Establecer indicadores de rendimiento (KPI) para facilitar la toma de decisiones efectivas.
CONCLUSIONES
Después de analizar e interpretar los resultados obtenidos tras la aplicación de la encuesta, se llegó a la conclusión de que existe una correlación directa y significativa entre el control interno y la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota. Está relación fue demostrada mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, el cual arrojo un valor de 0,873 con un p-valor de 0,000.
El ambiente de control se relaciona de manera directa y significativa con la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota, con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,736 y un p-valor de 0,000, lo que se significa que la gestión administrativa se muestra influenciada por el ambiente de control.
Según el coeficiente de Rho de Spearman, de 0,803 y p-valor de 0,000, refiere que existe un relación directa y significativa entre la evaluación de riesgos y la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota. Es decir, que una buena evaluación de los riesgos contribuye a una mejor gestión administrativa.
Las actividades de control se relacionan de manera directa y significativa con la gestión administrativa, con coeficiente de Rho de Spearman de 0,848 y p-valor de 0,000.
Con respecto a la dimensión de información, se encontró que existe una relación directa y significativa con la gestión administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Todos los Santos de Chota, el cual se comprobó que el coeficiente de Rho de Spearman es de 0,818 y un p-valor de 0,000. Esto indica que sí hay una buena información entre las áreas que conforman la estructura orgánica de la cooperativa, esto mejorará la gestión administrativa de dicha entidad.
El monitoreo se relaciona de manera directa y significativa con la gestión administrativa, con coeficiente de Rho de Spearman de 0,836 y p-valor de 0,000. Es decir, que el monitorio permanente contribuye a una buena gestión administrativa; si hay debilidades en la supervisión de las actividades empresariales, la gestión administrativa se ve desmejorada.
APORTES DE LOS AUTORES (Según taxonomía CRediT)
Jhonner Mejía Huamán: Realizó la coordinación de las actividades de investigación, la descripción del problema, objetivos y la hipótesis, redacción de la metodología, curación de datos y la preparación en tablas empleando SPSS v26 con su respectivo análisis.
Oscar Tarrillo Saldaña: Realizo la búsqueda del marco teórico, redacción de la metodología, curación de datos y la preparación en tablas empleando SPSS v26 con su respectivo análisis.
Selenny Guevara Pérez: Encargada de gestionar la autorización de la empresa para la realización de la investigación. Además, búsqueda de antecedentes, recolección de datos, tabulación de datos y conclusiones.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que puedan haber influido en la realización de esta investigación, el análisis de los resultados o la redacción del presente manuscrito.
RESPONSABILIDAD ÉTICA Y LEGAL
Este estudio ha sido elaborado en cumplimiento a las normas de la Asociación Americana de Psicología (APA), siguiendo las directrices para la investigación en ciencias sociales. Los participantes fueron informados sobre los objetivos de la investigación y proporcionaron su consentimiento informado de manera voluntaria. Se han implementado medidas para garantizar la protección de los datos personales y la confidencialidad de las respuestas, asegurando que los resultados se presenten de manera agregada para evitar la identificación de individuos."
DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE UNTELIGENCIA ARTIFICIAL - LLM (Large Language Model)
En el presente estudio, se utilizó herramientas de inteligencia artificial, específicamente modelos de lenguaje como ChatGPT, para apoyar sugerencias de redacción de algunos párrafos. Sin embargo, los autores son responsables de la veracidad, integridad y precisión de los datos y argumentos presentados.
FINANCIAMIENTO
El estudio fue financiado íntegramente por los autores.
CORRESPONDENCIA
Celiz, A. (2003). El nuevo cooperativismo. Carcas, Venezuela: Vadell Hermanos Editores.
Cháves, M. M., Castel, Á. G., & Villacis, J. F. (2020). La gestión administrativa desde los procesos de las empresas agropecuarias en Ecuador. FIPCAEC, 5(18), 16-29. doi:https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i18.198
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (Séptima ed.). McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A. de C.V.
Congreso de la República. (2018, 19 de Julio). Ley Nº 30822: Ley que modifica la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, y otras normas concordantes, respecto de la regulación y supervisión de las coopac. Diario Oficial el Peruano. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/154449/Ley_30822.pdf?v=1591304726
Díaz, B. N. (2021). Control interno y Gestión Administrativa de la Cooperativa Agraria Agropia Ltda. Sapallanga. Huancayo. Huancayo. Obtenido de https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2508
Estupiñan, R. (2015). Control interno y fraudes: Análisis de informe Coso I, II y III (Tercera ed.). Ecoe ediciones.
Ezequiel, A. (2011). Aprender a Investigar: Nociones básicas para la investigación social. Córdoba, Argentina: Brujas.
Fayol, H. (1916). Administración industrial y general. Dunod et e. Pinat.
García, C. H. (2006). La medición en las ciencias sociales y en la psicología. En R. Landero Hernández y M. T. González Ramírez (Comps.), Estadística con SPSS y metodología de la investigación. pp. 139-166.
Gómez, L. T. (2017). La Alianza Cooperativa Internacional, su desarrollo como institución y, en especial, como instrumento transformador de la sociedad. Dialnet.
Holmes, A. W. (1992). Auditoría: principios y procedimientos. Limusa, México: Hispanoamérica.
Inciarte, A., Marcano, N., & Reyes, M. (2006). Gestión académico administrativa en la educación básica. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 221-243.
Mejía, G. B. (2006). Gerencia de procesos para el control interno (Quinta ed.). Bogota, Colombia: Ecoe.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Ortiz, M. A. (2021). Gestión administrativa y control interno en empresas constructoras, Piura, 2021. Posgrado, Piura. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74190
Panduro, J. G., Chávez, R., Prado, M. V., Aliaga, D. F., & Ochoa, F. F. (2022). Gestión Administrativa de una empresa (Primera ed.). Grupo Compás. Obtenido de http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/555/3/Jeidy%20Panduro.pdf
Paspuel, K. G., Arteaga, C. M., Cadena, M. J., & Toapanta, M. P. (2017). Evaluación del proceso administrativo de tres Cooperativas de Ahorro y Crédito seleccionadas del cantón “Quito”. Quito: Revista de Cooperativismo y Desarrollo.
Peter, D. (1986). Una nueva dimensión de la administración. Bogota: Norma.
Presidencia de la Repùblica. (1990, 14 de diciembre). Texto Unico Ordenado de la Ley General de Cooperativas. Diario Oficial el Peruano. Obtenido de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/0C8229556E3DC60305257B5C0051906C/$FILE/DECRETO_SUPREMO_N%C2%BA_074_90_TR.pdf
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2017). Ecuador.
Vigo, M. (2021). Control interno y su relación con la gestión administrativa en las pequeñas cooperativas de ahorro y crédito, distrito Trujillo – 2020. Tesis Posgrado, Universidad Nacional de Trujilio, Trujillo. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/17948