El conocimiento científico sobre las estrategias públicas de planificación y la efectividad de políticas públicas: Una revisión bibliométrica

Scientific knowledge on public planning strategies and public policy effectiveness: A bibliometric review.

 

Yefferson Llonto Caicedo

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Email: yllonto@unprg.edu.pe

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0662-9064

 

Milagros Del Pilar Horna Oliva

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Email: mhornao@unprg.edu.pe

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4999-2568

 

Débora Margarita de Jesús Paredes Olano

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Email: debopaol28@gmail.com

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4642-6800

 

Recibido: 21/08/2024

Aprobado: 01/10/2024

Publicado: 03/10/2024

 

Cómo citar este trabajo:

Llonto Caicedo, Y., Paredes Olano, D. M. de J., & Horna Oliva, M. D. P. (2024). El conocimiento científico sobre las estrategias públicas de planificación y la efectividad de políticas públicas: Una revisión bibliométrica. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 1(2), 15–34. https://doi.org/10.62776/rse.v1i2.20

 

Creative Commons

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Reflexiones de la sociedad y economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú, como acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para cualquier propósito, incluido el uso comercial

 

 

Resumen

 

Las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas son relevantes para la calidad del gasto público y el bienestar de los ciudadanos. Este estudio realizó un análisis bibliométrico de 858 publicaciones de Scopus para identificar patrones y tendencias en la producción científica sobre este tema. Los resultados revelan un crecimiento anual del 9% en la investigación, con un aumento significativo después del 2000. Bryson JM, Zhang X, y Agnoluccip, P, se destacan como autores prolíficos, mientras que “International Journal of Technology Management” , “Strategic Management Journal”, “Environmental Impact Assement Review” y “Research Policy” son las revistas más influyentes. Estados Unidos, Reino Unido y Canadá lideran la producción científica, principalmente desde las ciencias empresariales y ciencias sociales. El análisis semántico reveló clústeres centrados en política pública, planificación estratégica y gobernanza. Los temas motores identificados en el mapa temático tales como: política, gobernanza y desarrollo económico; así como los nuevos enfoques emergentes. El análisis de raíces históricas destacó estudios seminales desde 1984, incluyendo la teoría fundamentada y trabajos sobre el la importancia de la planificación estratégica territorial. A pesar del limitado uso de la base de datos, se evidencia una visión integral del campo de estudio y surgiendo una necesidad multidisciplinaria de la investigación.

 

Palabras clave: Estrategias públicas, políticas públicas, análisis bibliométrico, planificación estratégica.

 

ABSTRACT

 

Public planning strategies and their effectiveness in public policy are relevant to the quality of public spending and the welfare of citizens. This study conducted a bibliometric analysis of 858 Scopus publications to identify patterns and trends in scientific production on this topic. The results reveal a 9% annual growth in research, with a significant increase after 2000. Bryson JM, Zhang X, and Agnoluccip, P, stand out as prolific authors, while "International Journal of Technology Management", "Strategic Management Journal", "Strategic Management Journal", "Strategic Management Journal", and "Strategic Management Journal" stand out as prolific authors. Strategic Management Journal", "Environmental Impact Assessment Review" and "Research Policy" are the most influential journals. The United States, United Kingdom and Canada lead the scientific production, mainly from the business and social sciences. The semantic analysis revealed clusters focused on public policy, strategic planning and governance. The driving themes identified in the thematic map as policy, governance and economic development; as well as new emerging approaches. The historical roots analysis highlighted seminal studies since the 1984s, including grounded theory and work on the importance of strategic territorial planning. Despite the limited use of the database, a comprehensive view of the field of study is evident and a multidisciplinary need for research is emerging

 

Keywords: Public strategies, public policies, bibliometric analysis, strategic planning

 

INTRODUCCIÓN

 

La planificación estratégica en el sector público peruano ha presentado notables avances. Estos avances se reflejan en el proceso de implementación de estrategias. Dichas estrategias conducen la implementación de las políticas públicas, orientadas a dar solución a los diversos problemas sociales que aquejan a la población (Amoush et al., 2024; George et al., 2019).

 

El planeamiento estratégico es una herramienta elemental en la gestión pública dado que permite orientar actividades y recursos hacia el cumplimiento de objetivos estratégicos, tanto a nivel territorial con enfoque al desarrollo, como a nivel institucional.

 

Sin embargo, a pesar que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico-CEPLAN, en los últimos años ha logrado diseñar la metodología que permita a las entidades del Estado desarrollar la planificación estratégica, existen limitantes que dificultan lograr mediante los procesos de planificación estratégica cumplir con los objetivos a fin de garantizar la prestación de servicios públicos de calidad hacia los ciudadanos. Dichas limitantes son la deficiencia en la interconectividad de los sistemas administrativos del Estado, así como el bajo desarrollo de capacidades de los funcionarios y trabajadores públicos para el diseño de planes y su respectivo seguimiento.

 

Otra problemática notoria es la falta de la continuidad en las políticas públicas, debido a los cambios frecuentes de gobierno en los últimos 6 años, por lo que cada administración que ingresa, modifica la ruta estratégica ocasionando la fragmentación de iniciativas y perdida de recursos (Mirzaei et al., 2019; Noto y Noto, 2019).

 

La investigación respecto a estrategias públicas y su vínculo con el cumplimiento de las políticas públicas ha logrado identificar tendencias de desarrollo a nivel mundial, nacional y por sectores, los cuales permiten realizar análisis prospectivos, pero a pesar de ello aún existe una notoria necesidad de profundizar en investigaciones que brinden propuestas de soluciones viables de implementar (Said et al., 2016; Suri y Sushil, 2022).

 

Ante lo señalado líneas arriaba pone en evidencia que existe una escasez de estudios bibliométricos que sinteticen y analicen las tendencias y patrones de la investigación sobre este tema. Los análisis bibliométricos pueden revelar las áreas de mayor actividad investigativa y las posibles lagunas en el conocimiento existente, facilitando así la identificación de direcciones futuras para la investigación y la política (Ghasemi et al., 2021). En línea con esta necesidad el estudio busca respuestas a la siguiente pregunta general de investigación: ¿Cuáles son los patrones y tendencias de la producción científica sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas según un análisis bibliométrico de la literatura existente? , esta  pregunta general involucra otras interrogantes específicas como: a) ¿Cuántos estudios se han publicado a lo largo de los años?, b) ¿Quiénes son los autores más activos en el área?, c) ¿Cuáles son las revistas más importantes relacionadas con el tema?, d) ¿Desde qué áreas del conocimiento se han investigado?, e) ¿Qué niveles de colaboración han tenido los autores, instituciones, países?, f) ¿Qué instituciones se han comportado como financiadoras de los estudios relacionados con el fenómeno?, g) ¿Cuál es el desarrollo semántico alrededor del fenómeno en estudio?, h) ¿Cuáles son los temas motores en torno al fenómeno en estudio, perspectivas, nichos, temas emergentes?, i) ¿Cuáles son las raíces históricas del concepto o constructo central del tema en estudio?

 

En el estudio se justifica la relevancia para abordar la brecha en la literatura, proponiendo un análisis bibliométrico detallado de las publicaciones sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas. Esto no solo ampliará la comprensión de las tendencias actuales y las direcciones futuras en la investigación, sino que también apoyará la formulación de nuevas tendencias de estrategias públicas para lograr ser efectivas de las políticas públicas más efectivas y dirigidas al diseño efectivo de las políticas públicas. Este análisis es crucial para movilizar recursos, diseñar intervenciones informadas y evaluar el impacto de las políticas públicas efectivas en la gestión pública moderna que viene gestando nuevos enfoques en el marco de la gobernanza multinivel o el enfoque “top down” en la inquietud de la forma de la planificación estratégica efectiva (AbouAssi et al., 2019; Al Hussaini, 2019; Bafarasat y Baker, 2016).

 

METODOLOGÍA

 

De acuerdo con Luna-Morales y Collazo-Reyes (2007), se usó el aporte del análisis bibliométrico al estudio del desarrollo del conocimiento científico, relacionado con las estrategias públicas de planificación que se vienen adoptando en el aporte conceptual y lograr la efectividad de políticas públicas. Esta metodología considera los siguientes pasos sistemáticos: formulación de preguntas, identificación de bases de datos, elaboración de una ecuación de búsqueda y análisis de metadatos.

 

El enfoque que se adoptó fue el cuantitativo, con un nivel exploratorio y descriptivo. Se partió de un diseño no experimental y de corte longitudinal. Se sustentó en una ecuación canónica de búsqueda con términos clave: TITLE-ABS-KEY (“Public strategies” OR “Strategic planning”) AND TITLE-ABS-KEY (Planning OR “Effective planning”) AND (Effectiveness OR Execution) AND (“Public policies"). Cabe destacar que esta estrategia de búsqueda no se limitó a un período temporal específico, ya que se buscaba comprender el desarrollo del tema desde su surgimiento en el ámbito científico hasta la fecha. Se utilizó la base de datos Scopus por su enfoque multidisciplinario, identificando 858 publicaciones científicas.

 

Los datos obtenidos a partir de Scopus se exportaron en formato CSV y se trasladó al Excel para el procesamiento. Los datos tanto brutos y procesados están disponibles en enlaces proporcionados. Se elaboraron visualizaciones de mapas científicos en forma de redes semánticas y de coautorías, utilizando software especializado como Bibliometrix y VOSviewer.

 

Bibliometrix es una herramienta desarrollada en R, respaldada por R Core Team y la R Foundation for Statistical Computing (Bibliometrix, 2023). Requiere la instalación de R y Rstudio.

 

VOSviewer, desarrollado por la Universidad de Leiden, es un software de código abierto para crear y visualizar redes bibliométricas. Ofrece funcionalidad de minería de texto para construir redes de co-ocurrencia de términos clave (VOSViewer, 2023).

 

Con la finalidad de tener trazabilidad del proceso completo de investigación bibliométrica en el siguiente enlace se puede acceder a la data completa: https://drive.google.com/drive/u/1/folders/1xIngMhR3gN5TXB540zE_1wcScMQ6lDer

 

 

RESULTADOS

 

En la tabla 1 se observa que, el análisis bibliométrico sobre la efectividad de las políticas públicas que abarcó 41 años (1983-2024), examinando 858 documentos de 599 fuentes distintas. La producción científica mostró un crecimiento anual del 9%, con una antigüedad media de documentos de 13 años y un promedio de 39 citas por documento. Estos datos reflejan un interés creciente y sostenido en el tema, así como un impacto significativo de las publicaciones en el campo de las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas.

 

La investigación se caracterizó por su amplitud y profundidad, evidenciada por las 48,658 referencias utilizadas y la diversidad de palabras clave (4,310 Plus y 2,126 de autores). Esta riqueza terminológica facilitó la identificación de información específica y reflejó la variedad de perspectivas y enfoques en el estudio sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas.

 

El estudio involucró a 2,320 autores en total, con un promedio de 3 coautores por documento, aunque también se registraron 240 documentos de autor único. La colaboración internacional se manifestó en un 19% de coautorías transnacionales, sugiriendo la relevancia global del tema y la contribución de diversos contextos geográficos y culturales en su análisis.

 

Tabla 1

Principales indicadores bibliométricos de la colección de metadatos

Nota. Indicadores obtenidos con Bibliometrix con base en los metadatos de la colección identificada, la presentación como tabla corresponde al proceso en el aplicativo Datawrapper.

 

La figura 1 muestra la evolución de la producción científica sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas. Durante el periodo inicial, desde 1983 hasta principios de los 1995, se observa un rango de baja producción científica con pocas publicaciones anuales, lo que indica un interés relativamente limitado en el tema durante esos años. Sin embargo, a partir de mediados de los 2000, se evidencia un aumento progresivo en la cantidad de publicaciones, marcando el inicio de un periodo de mayor dinamismo en la producción científica. Este incremento se vuelve más pronunciado a partir de 2003, alcanzando un pico significativo en los últimos años, especialmente después de 2005, que luego reflejó una caída y llevó consigo un decrecimiento por las estrategias públicas de planificación y que volvió a ser retomado con una volatilidad a partir del 2010, destacando la volatilidad en las publicaciones en los últimos años de actividad investigativa y producción científica.

 

Figura 1

Evolución de las publicaciones

 

Nota. Evolución obtenida con Bibliometrix con base en los metadatos de la colección identificada, la presentación como figura corresponde al proceso en el aplicativo Datawrapper.

 

En la tabla 2 se muestra que entre los autores más destacados se identificaron a Bryson JM, Zhang X, Agnoluccip, P, de la Universidad de Minnesota y del Instituto de Recursos Sostenibles, Reino Unido. Bryson JM. tiene un índice h de 3, lo que significa que 3 de sus artículos han sido citados al menos 3 veces cada uno, su índice g de 3 indica que sus artículos más citados tienen al menos 9 citas en total. Zhang X, Agnoluccip, P, tienen performance similar, pero su presencia en la colección es más reciente, habiendo iniciado desde el año 2015.

 

En la tabla 3 se observa el cumplimiento de la Ley de Lotka. El 100% de los autores solo ha contribuido con 1 artículo a la colección.

 

Tabla 2

Principales autores

 

Nota. Indicadores obtenidos con Bibliometrix con base en los metadatos de la colección identificada, la presentación como tabla corresponde al proceso en el aplicativo Datawrapper.

 

Tabla 3

Ley de Lotka (Reporte Biblometrix procesado en datawrapper)

Nota. Indicadores obtenidos con Bibliometrix con base en los metadatos de la colección identificada, la presentación como tabla corresponde al proceso en el aplicativo Datawrapper

La tabla 4 muestra que las revistas que más contribuyeron con la difusión de resultados de investigación vinculados a las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas. Las revistas como International Journal of Technology Management ScimagoJR, Strategic Management Journal (Wiley), Environmental Impact Asseeement Review (Science Durect) y Research Policy (Science Durect), son las que más publicaciones han tenido y al mismo tiempo se encuentran en la zona 1 según la Ley de Bradfor.

 

Tabla 4

Principales 10 revistas especializadas

Nota.  Indicadores obtenidos con Bibliometrix con base en los metadatos de la colección identificada, la presentación como tabla corresponde al proceso en el aplicativo Datawrapper

 

Entre los países que más destacan en producción científica sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas, se encuentran a Estados Unidos (281 documentos), Reino Unido (107 documentos) y Canadá (48 documentos). Estas proporciones reflejan el interés de los investigadores sobre el tema en estudio. Este abordaje es realizado desde diferentes áreas del conocimiento tales como empresa, gestión y contabilidad (21%), ciencias sociales (20%), ingeniería (10%), ciencias medioambientales (12%) y la informática (7%). Esta variedad de áreas involucradas demuestra la naturaleza multidimensional del fenómeno en estudio (Ver figura 2, paneles a y b)

 

Figura 2

Países y áreas del conocimiento vinculadas al abordaje de las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas

 

 

a)     Países                                                            b) Áreas del conocimiento

 

Nota. Figura obtenida con Datawrapper, con base en los metadatos de la colección identificada en scopus.

 

 

Respecto al desarrollo semántico, la figura 3 representa el análisis factorial que involucra a 3 clústeres y en la figura 4, es una red con nodos centrales como "public policy," "strategic planning," "governance," y "strategy”, Clústeres de colores específicos destacan áreas de enfoque particulares: el clúster rojo se concentra en "policy," "government," y "knowledge" sugiriendo una relación entre la efectividad de las políticas públicas y temas de gobierno y política. El clúster verde se asocia con términos como "China", “urban planning “y "Economic development," señalando investigaciones regionales específicas y su relación con el desarrollo económico y la planificación urbana. El clúster morado términos como "planning" y "strategic planning," lo que indica un interés en la planificación y los planes estratégicos. Estos clústeres y conexiones evidencian que las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas es un tema multidimensional, con investigaciones que abordan desde aspectos económicos y sociales hasta contextos urbanos específicos, reflejando la complejidad y la diversidad de perspectivas en este campo de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3

Análisis factorial de sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas

Nota: Figura obtenida con Bibliometrix, con base en los metadatos de la colección identificada en scopus.

 

Figura 4

Mapa semántico sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas

Nota: Representación obtenida con VosViewer, a partir de la colección de metadatos en formato CSV extraída de scopus y con las correcciones realizadas mediante la técnica del tesauro.

El mapa temático de la figura 5 clasifica los temas de investigación sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas en cuatro cuadrantes basados en el grado de desarrollo (densidad) y el grado de relevancia (centralidad). En el cuadrante superior derecho, los temas motores incluyen "article" y "human", que son fundamentales y continúan siendo relevantes en el estudio de las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas, especialmente en países en desarrollo. En el cuadrante inferior derecho, los temas básicos como "strategic planning" "public policy" y "Cost effectiveness" son centrales, pero aún en desarrollo, formando la base para otros estudios más especializados y proporcionando un entendimiento amplio de las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas.

 

En conjunto, el mapa temático proporciona una guía clara para identificar las áreas prioritarias y potenciales en la investigación sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas, destacando tanto los temas bien establecidos como las oportunidades emergentes para nuevas investigaciones

 

Figura 5

Mapa temático estructural

Nota: Representación obtenida con Bibliometrix, a partir de la colección de metadatos en formato CSV extraída de scopus.

 

 

 

En la evolución del constructo de las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas, diversos estudios han demostrado un papel crucial (Ver figura 6). Estos estudios han contribuido significativamente a la comprensión y desarrollo teórico del concepto. En este estudio, se empleó el método de Espectroscopia del año de la referencia citada para analizar la evolución histórica de los conceptos relacionados con las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas. Este método cuantitativo permite identificar las raíces históricas de los campos de investigación y medir su influencia en la investigación actual. Se basa en el análisis de la frecuencia de citas de referencias en publicaciones dentro de un área de investigación específica en relación con los años de publicación de esas referencias. Los orígenes se hacen evidentes a través de picos notables, que generalmente son el resultado de publicaciones individuales que se citan con frecuencia (Marx et al., 2014).

 

En el año 1983, Weimer, escribió Problems of Expedited Implementation: The Strategic Petroleum Reserve. Este artículo científico aborda el enfoque de planificación estratégica, diseño de sistemas, desarrollo de la infraestructura de control de gestión y ejecución del proyecto, cuya orientación implica un proceso presupuestario en la implementación. De esta forma se desarrolla el enfoque de políticas públicas para la implementación de la planificación estratégica.

 

En el año 1988, Boschken escribió Turbulent transition and organizational chance: relating policy outcomes to strategic administrative capacities. Este artículo científico considera realizar un énfasis institucional y legislativo sobre la efectividad organizacional sobre el desempeño estratégico de la microestructura de la agencia para la planificación estratégica y el análisis de políticas. Este enfoque permite mostrar la forma como la política de presupuestación fomenta la complacencia y el incrementalismo del enfoque institucional.

 

En el año 2015, Bryson escribió Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations. Este capítulo del libro, que influye en el nuevo enfoque deliberativo y disciplinado para producir decisiones y acciones fundamentales para una nueva planificación estratégica, que no sustituye el pensamiento, sino se convierte en una herramienta de liderazgo para generar beneficios y enfoques de planificación estratégica, que realiza una vinculación con la planificación en la implementación. Además, enfatiza la importancia de la medición precisa para diseñar y evaluar políticas públicas efectivas.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6

Espectroscopía del año de la referencia citada (raíces históricas del tema)

 

Nota: Representación obtenida con Bibliometrix, a partir de la colección de metadatos en formato CSV extraída de Scopus y adecuada por el autor incluyendo las imágenes de los documentos seminales sobre la planificación y su efectividad en las políticas públicas.

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 

El análisis bibliométrico sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas indican un crecimiento anual del 9% en la producción científica sobre estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas durante los últimos 41 años. Este crecimiento refleja un interés creciente en el tema, especialmente desde mediados de los 2000, con un incremento más pronunciado a partir de 2003 y una volatilidad notable después de 2010. Este patrón de crecimiento encuentra convergencia con el trabajo de autores como Bryson (2015) quien enfatiza la importancia de la planificación estratégica en la evolución de las políticas públicas efectivas, mostrando relevancia en nuevos enfoques de planificación y la efectividad de las políticas públicas.

 

Entre los autores más destacados se identificaron a Bryson JM, Zhang X, y Agnoluccip P, quienes han contribuido significativamente al campo. Bryson, con un índice h de 3, ha demostrado un impacto considerable en la literatura, similar a Zhang y Agnoluccip, quienes comenzaron a contribuir desde 2015. Esta tendencia se alinea con estudios como el de Boschken (1988), que destacan la importancia de las capacidades estratégicas y administrativas en la planificación de políticas, un abordaje del tema central en las investigaciones de Bryson y otros investigadores. Siendo una real relevancia el enfoque de los autores destacados y las tendencias generales identificadas en el análisis bibliométrico.

 

Las revistas más influyentes en este campo incluyen el International Journal of Technology Management, Strategic Management Journal, Environmental Impact Assessment Review y Research Policy. Estas revistas han sido fundamentales en la difusión de investigaciones sobre estrategias públicas de planificación, lo cual se refleja en la prominencia de estos temas en publicaciones de alto impacto. Este hallazgo es congruente con el trabajo de (Pegan, 2023) publicado en “Taylor y Francis Group”, discute la importancia de la planificación estratégica formal para implementar la cocreación en el desarrollo de capacidades de los gobiernos locales, lo que coincide con el enfoque de las principales revistas identificadas en el análisis.

 

Estados Unidos, Reino Unido y Canadá lideran la producción científica en este campo. Las áreas del conocimiento más involucradas son Empresa, Gestión y Contabilidad (21%), Ciencias Sociales (20%), Ingeniería (10%), Ciencias Medioambientales (12%) y la Informática (7%). Esta diversidad interdisciplinaria subraya la complejidad del fenómeno estudiado y es consistente con la literatura existente que destaca la intersección de múltiples disciplinas en el análisis de políticas públicas (Weimer, 1983).

 

El análisis semántico y el mapa temático revelan clústeres significativos, como "policy", "government", y "knowledge" (clúster rojo), "China", "urban planning", y "economic development" (clúster verde), y "planning" y "strategic planning" (clúster rojo morado). Estos clústeres indican una focalización en temas de gobernanza, desarrollo económico y planificación urbana, mostrando la multidimensionalidad del campo. Estos resultados reflejan las tendencias observadas en estudios previos y actuales, consolidando la importancia de una planificación estratégica bien estructurada para políticas públicas efectivas cuyos enfoque de “Top down”, “Planificación Multinivel” y “Teoría del Cambio” son los que se viene impulsando en los países de la OCDE (Gomes et al., 2022; Maya, 2024)

 

El método de Espectroscopia del año de la referencia citada muestra picos en la frecuencia de citas, destacando trabajos seminales como los de Weimer (1983) y Boschken (1988). Estos estudios han sido fundamentales en el desarrollo del concepto de planificación estratégica y su implementación en políticas públicas, influenciando investigaciones posteriores.

 

Este estudio aporta una comprensión detallada y cuantitativa de la evolución y el impacto de las estrategias públicas de planificación en las políticas públicas. Al emplear métodos bibliométricos avanzados, hemos identificado tendencias clave y áreas de enfoque que son esenciales para futuros estudios en este campo.

Una limitación significativa de nuestro estudio es el uso de una sola base de datos (Scopus), lo que podría haber restringido la amplitud de la literatura revisada. Además, el análisis se basa en metadatos, lo que puede no capturar completamente la profundidad y la calidad del contenido de los artículos.

 

Futuros estudios deberían considerar el uso de múltiples bases de datos para una visión más amplia y diversa del campo. Además, se recomienda profundizar en el contenido cualitativo de los artículos para obtener una comprensión más rica de las estrategias y su efectividad. También es esencial explorar la interacción entre diferentes áreas del conocimiento y cómo estas contribuyen a la planificación y efectividad de las políticas públicas.

 

CONCLUSIONES

 

El estudio involucra un análisis relevante y pormenorizada de aquellos patrones y tendencias de la literatura científica relacionada a las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas a través de un análisis bibliométrico detallado. Los resultados han evidenciado un incremento de forma creciente y volátil en los últimos años acerca del tema, dado la relevancia del tema en la última década en las agendas de gobierno del mundo. Este crecimiento en la producción no solo evidencia un aporte académico sostenido, al contrario, muestra la forma en que se viene adoptó nuevos paradigmas en la ejecución de estrategias públicas de planificación y la efectividad a nivel internacional.

 

Los autores más importantes en este campo se identificaron a Bryson JM, Zhang X, y Agnoluccip, P, que han revelado un aporte significativo en el avance del conocimiento, donde se contribuyó significativamente con investigaciones que han aportado tanto a desde diversos aspectos teóricos como empíricos en las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas. La influencia de estos autores, medida a través de índices bibliométricos, subraya la centralidad de sus trabajos en la literatura existente, lo que indica una convergencia en los enfoques de investigación adoptados por la comunidad científica.

 

Las revistas como “International Journal of Technology Management” , “Strategic Management Journal”, “Environmental Impact Assessment Review” y “Research Policy”, han sido considerado como los principales medios de difusión de investigaciones sobre el empoderamiento de la mujer rural. Estas publicaciones, que se encuentran en la zona 1 según la Ley de Bradford, siendo los canales principales para la diseminación de conocimientos en este ámbito, reflejando la alta calidad y relevancia de los estudios que albergan.

Las investigaciones sobre las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas han sido lideradas de forma predominante por países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, y se han desarrollado en diversas áreas del conocimiento, incluidas las ciencias empresariales, ciencias sociales y la ingeniería. Esta gama de disciplinas y geografías que muestran la multidimensionalidad del tema bajo estudio, sugiere que las políticas públicas son un aporte transcendental en las fronteras y disciplinas, demandando un enfoque integrado y colaborativo para su estudio.

 

El aporte semántico de las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas considera tener una estructura esquematizada, compleja y multifacética que involucra resaltar términos de "public policy," "strategic planning," "governance," y "strategy” son los conceptos claves. Los temas motores identificados en el mapa temático, como "policy," "government," y "knowledge", continúan siendo centrales en la investigación, mientras que áreas emergentes como "planning" y "strategic planning,", “urban planning” y "economic development," enfocan nuevas direcciones de investigación que podrían adquirir mayor relevancia en el futuro cercano.

 

Finalmente, el aporte histórico del constructo de las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas ha permitido identificar estudios seminales que han aportado desde su introducción hasta los nuevos enfoques de planificación relacionados al top down y multinivel. Estos enfoques han sido fundamentales en el campo del estudio que los países vienen adoptando para consolidar el campo de estudio. Dichos trabajos han generado las bases teóricas y metodológicas relevantes para comprender las estrategias públicas de planificación y su efectividad en las políticas públicas desde múltiples perspectivas, relevando la importancia contextual y empírica en el análisis del fenómeno.

 

APORTES DE LOS AUTORES (Según taxonomía CRediT)

 

Yefferson Llonto Caicedo: Conceptualización, investigación, visualización, redacción borrador original

 

Milagros Del Pilar Horna Oliva: Conceptualización, investigación, curación de datos

 

Débora Margarita de Jesús Paredes Olano: Conceptualización, investigación, revisión y sedición

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que puedan haber influido en la realización de esta investigación, el análisis de los resultados o la redacción del presente manuscrito

 

RESPONSABILIDAD ETICA Y LEGAL

 

Este estudio se llevó a cabo respetando las normativas éticas aplicables en investigación en ciencias sociales, siguiendo los principios establecidos por los estándares internacionales. Se trabajó con documentos de archivo y fuentes secundarias, asegurando un manejo ético de la información, el respeto a los derechos de autor, y la adecuada citación de los materiales utilizados. Se ha garantizado que la interpretación de los datos históricos se realiza con rigurosidad y responsabilidad, sin distorsionar el contexto original.

 

 

DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE LLM (Large Language Model)

 

En el presente estudio, se hizo uso de herramientas de inteligencia artificial, específicamente modelos de lenguaje como ChatGPT, para apoyar en tareas de revisión de literatura, generación de resúmenes y sugerencias de redacción. Sin embargo, los autores son responsables de la veracidad, integridad y precisión de los datos y argumentos presentados. Reconocemos que los modelos de lenguaje pueden contener sesgos o limitaciones inherentes, por lo que todo el contenido fue revisado y adaptado para asegurar su adecuación a los estándares académicos.

 

FINANCIAMIENTO

 

El estudio fue financiado íntegramente por los autores

 

CORRESPONDENCIA

 

yllonto@unprg.edu.pe

 

 

REFERENCIAS

 

AbouAssi, K., Makhlouf, N., y Tran, L. (2019). Association Between Organizational Capacity and Scope Among Lebanese Nonprofits. Public Performance y Management Review, 42(2), 461-482. https://doi.org/10.1080/15309576.2018.1470013

Al Hussaini, A. N. (2019). Organizational management through strategic planning and financial practices: An empirical assessment from business firms of Kuwait. Management Science Letters, 713-726. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.2.001

Amoush, M. A. M., Khomyshyn, I., Dragan, I., Filippova, V., y Bukanov, H. (2024). Planning for Sustainable Development: A Case Study of the Legal Factors in the Public Administration System. International Journal of Sustainable Development and Planning, 19(3), 1053-1059. https://doi.org/10.18280/ijsdp.190323

Bibliometrix. (2023). Bibliometrix—Home. https://www.bibliometrix.org/home/index.php

Bafarasat, A. Z., y Baker, M. (2016). Strategic spatial planning under regime governance and localism: Experiences from the North West of England. Town Planning Review, 87(6), 681-703. https://doi.org/10.3828/tpr.2016.43

Boschken, H. L. (1988). Turbulent Transition and Organizational Chance: Relating Policy Outcomes to Strategic Administrative Capacities. Review of Policy Research, 7(3), 477-499. https://doi.org/10.1111/j.1541-1338.1988.tb00849.x

Bryson, J. M. (2015). Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations. En International Encyclopedia of the Social y Behavioral Sciences: Second Edition (Vol. 1, pp. 515-521). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.74043-8

George, B., Walker, R. M., y Monster, J. (2019). Does Strategic Planning Improve Organizational Performance? A Meta‐Analysis. Public Administration Review, 79(6), 810-819. https://doi.org/10.1111/puar.13104

Ghasemi, M., Badsar, M., Falahati, L., y Karamidehkordi, E. (2021). The mediation effect of rural women empowerment between social factors and environment conservation (combination of empowerment and ecofeminist theories). Environment, Development and Sustainability, 23(9), 13755-13777. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01237-y

Gomes, R. C., Osborne, S. P., y Lisboa, E. (2022). The Myth of Mayoral Leadership in Local Government Resource Allocation: A Multilevel Analysis with Brazilian Municipalities. Journal of Public Administration Research and Theory, 32(3), 561-575. https://doi.org/10.1093/jopart/muab049

Luna-Morales, M. E., y Collazo-Reyes, F. (2007). Análisis histórico bibliométrico de las revistas latinoamericanas y caribeñas en los índices de la ciencia internacional: 1961-2005. Revista Española de Documentación Científica, 30(4), Article 4. https://doi.org/10.3989/redc.2007.v30.i4.403

Maya, I. (2024). Using stakeholder network analysis to enhance the impact of participation in water governance. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1), 1-6. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02958-x

Mirzaei, A., Knierim, A., Fealy Nahavand, S., Shokri, S. A., y Mahmoudi, H. (2019). Assessment of policy instruments towards improving the water reservoirs’ governance in Northern Iran. Agricultural Water Management, 211, 48-58. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.09.020

Noto, G., y Noto, L. (2019). Local Strategic Planning and Stakeholder Analysis: Suggesting a Dynamic Performance Management Approach. Public Organization Review, 19(3), 293-310. https://doi.org/10.1007/s11115-018-0403-0

Pegan, A. (2023). Strategic planning for local government co-creation: Evidence from Croatia and Slovenia. Southeast European and Black Sea Studies, 1(1), 1-26. https://doi.org/10.1080/14683857.2023.2190004

VOSViewer. (2023). VOSviewer—Visualizing scientific landscapes. VOSviewer. https://www.vosviewer.com//

Said, J., Alam, Md. M., y Khalid, M. A. (2016). Relationship between good governance and integrity system: Empirical study on the public sector of Malaysia. Humanomics, 32(2), 151-171. https://doi.org/10.1108/H-02-2016-0008

Suri, P. K. y Sushil. (2022). Effectiveness of strategy implementation and e-governance performance. Evaluation and Program Planning, 92, 102063. https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2022.102063

Weimer, D. L. (1983). Problems of Expedited Implementation: The Strategic Petroleum Reserve. Journal of Public Policy, 3(2), 169-190. https://doi.org/10.1017/S0143814X00006589