Conectividad Transcontinental: La Iniciativa de la Franja y la Ruta, su Influencia en América Latina. Un Estudio Bibliométrico

Transcontinental Connectivity: The Belt and Road Initiative and its Influence in Latin America - A Bibliometric Study

José Wilson Gómez Cumpa

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Email: jgomezc@unprg.edu.pe

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7071-6248

 

Recibido 21/08/2024

Aprobado 03/01/2025

Publicado 06/01/2025

 

Cómo citar este trabajo:

Gómez Cumpa, J.W. (2025). Conectividad Transcontinental: La Iniciativa de la Franja y la Ruta, su Influencia en América Latina - Un Estudio Bibliométrico. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 2(1), 01-27 https://doi.org/10.62776/rse.v2i1.25

 

Creative Commons 

© El autor. Este artículo es publicado por la Revista Reflexiones de la sociedad y economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú, como acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para cualquier propósito, incluido el uso comercial

 

 

RESUMEN

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), lanzada por China en 2013, se ha consolidado como una de las estrategias geopolíticas y económicas más significativas del siglo XXI. Este estudio bibliométrico, basado en 204 documentos extraídos de la base de datos Scopus, analiza la producción académica sobre la BRI en América Latina, con el objetivo de identificar tendencias, vacíos y patrones de colaboración científica. La metodología empleada incluye herramientas como Bibliometrix, VOSviewer y Datawrapper, lo que permitió realizar un análisis detallado de redes de coautoría, mapas de coocurrencia de palabras clave y distribuciones geográficas de publicaciones. Los resultados revelan que China lidera la producción científica sobre el tema, con una representación limitada de autores latinoamericanos. La literatura se concentra en temas macroeconómicos y geopolíticos, mientras que áreas como la sostenibilidad ambiental y las dinámicas locales permanecen subrepresentadas. Además, las redes de colaboración internacional muestran una integración periférica de América Latina en comparación con regiones como Europa o América del Norte. Se destacan vacíos críticos, como la falta de especificidad regional y la insuficiente exploración de los impactos sociopolíticos y ambientales de la BRI. En conclusión, se resalta la necesidad de investigaciones más inclusivas y regionalizadas que consideren las particularidades de subregiones como los Andes y el Caribe. También se recomienda fomentar colaboraciones académicas más equitativas e interdisciplinarias, y desarrollar marcos metodológicos integradores para evaluar de manera integral los impactos de la BRI en América Latina.

 

Palabras clave: Iniciativa de la Franja y la Ruta, análisis bibliométrico, América Latina, colaboración académica, sostenibilidad.

 

ABSTRACT

The Belt and Road Initiative (BRI), launched by China in 2013, has become one of the most significant geopolitical and economic strategies of the 21st century. This bibliometric study, based on 204 documents extracted from the Scopus database, analyzes the academic production on the BRI in Latin America, aiming to identify trends, gaps, and patterns of scientific collaboration. The methodology employed includes tools such as Bibliometrix, VOSviewer, and Datawrapper, enabling a detailed analysis of co-authorship networks, keyword co-occurrence maps, and geographic distributions of publications. The results reveal that China leads the scientific production on the topic, with limited representation from Latin American authors. The literature focuses on macroeconomic and geopolitical topics, while areas such as environmental sustainability and local dynamics remain underrepresented. Furthermore, international collaboration networks show a peripheral integration of Latin America compared to regions like Europe or North America. Critical gaps are highlighted, such as the lack of regional specificity and insufficient exploration of the sociopolitical and environmental impacts of the BRI. In conclusion, the study emphasizes the need for more inclusive and regionalized research that considers the specificities of subregions such as the Andes and the Caribbean. It also recommends fostering more equitable and interdisciplinary academic collaborations and developing integrative methodological frameworks to comprehensively evaluate the impacts of the BRI in Latin America.

 

Keywords: Belt and Road Initiative, bibliometric analysis, Latin America, academic collaboration, sustainability.

 

INTRODUCCIÓN

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative -BRI-; 带一路 en chino), lanzada por el gobierno chino en 2013, se ha consolidado como una de las estrategias de desarrollo económico y diplomático más significativas del siglo XXI. Aunque inicialmente centrada en revitalizar las rutas comerciales entre China y Europa, la BRI ha extendido su alcance hacia América Latina, donde su impacto ha sido notable pero documentado de manera desigual. La literatura académica existente se concentra predominantemente en las implicaciones económicas, relegando a un segundo plano otros efectos igualmente relevantes en ámbitos políticos, sociales y ambientales (Zhang & Shen, 2021).

 

Este estudio bibliométrico, basado en la base de datos de Scopus y abarcando 204 documentos publicados hasta el 18 de diciembre de 2024, busca abordar estas carencias proporcionando un análisis exhaustivo de la literatura sobre la BRI en América Latina. Se pretende identificar tendencias clave, evaluar el conocimiento existente y destacar áreas que requieren mayor investigación. Asimismo, el análisis examina cómo la colaboración internacional e interdisciplinaria ha moldeado las perspectivas sobre la BRI en la región (Wong & Downes, 2024).

 

En investigaciones previas, Gil-Barragan et al. (2020) llevaron a cabo un análisis bibliométrico limitado, que reveló cómo las investigaciones evolucionaron de un enfoque inicial en relaciones bilaterales hacia estudios más amplios sobre impactos económicos (Gil-Barragan et al., 2020). Sin embargo, nuestro trabajo se distingue al ofrecer una visión más global y actualizada. Por su parte, Serbin (2022), al analizar las relaciones China-América Latina en el período 2010-2020, subrayó la necesidad de enfoques multidimensionales que incluyan no solo los beneficios económicos, sino también las implicaciones políticas y culturales (Serbin, 2022). Más recientemente, Morante y Wu (2023) destacaron cómo las estrategias de comunicación de China no han logrado mitigar las percepciones negativas en América Latina, lo que evidencia la complejidad de su influencia en la región (Morante & Wu, 2023).

 

Figura 1

Palabras clave en publicaciones científicas sobre BRI y América Latina

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix

 

Para complementar esta introducción, la Figura 1 presenta una nube de palabras clave generada a partir de las publicaciones analizadas. Esta visualización resalta los términos más frecuentes, como "China", "desarrollo económico" e "infraestructura", lo que subraya el enfoque predominante en la dimensión económica de la BRI. Asimismo, términos como "América Latina", "cooperación internacional" y "energías renovables" sugieren áreas de interés específico dentro del contexto regional. Esta representación inicial proporciona una perspectiva visual de las temáticas centrales que guían este estudio y contextualiza los temas clave que se abordarán en las secciones siguientes.

 

Las preguntas específicas que guían este estudio incluyen: ¿Cuántos estudios se han publicado sobre la BRI en América Latina y cómo se distribuyen temporalmente? ¿Quiénes son los autores más influyentes y cuáles son sus principales contribuciones? ¿Cuáles son las revistas más relevantes en este campo? ¿Desde qué áreas del conocimiento se abordan los impactos de la BRI en América Latina? ¿Qué niveles de colaboración internacional y entre instituciones se observan en estos estudios? ¿Qué instituciones han financiado estas investigaciones y cuál ha sido el impacto de dicha financiación? ¿Cuál es el desarrollo semántico alrededor de la BRI en América Latina y cuáles son los temas emergentes en este campo?

 

Este trabajo se justifica por la necesidad de entender de manera integral el impacto de la BRI en América Latina, un tema de creciente relevancia geopolítica y económica. Mediante el análisis bibliométrico, este estudio busca identificar patrones, tendencias y vacíos en la literatura, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y para el diseño de políticas públicas relacionadas con la BRI en la región. La metodología bibliométrica empleada ofrece un enfoque sistemático y cuantitativo, permitiendo evaluar el estado actual del conocimiento y detectando áreas subexploradas, además de posibles sesgos en la investigación académica.

 

METODOLOGÍA

 

Se realizó un abordaje sistemático y cuantitativo mediante el uso de herramientas bibliométricas avanzadas para analizar la literatura sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en América Latina. La base de datos utilizada fue Scopus, actualizada al 18 de diciembre de 2024, de donde se obtuvieron 204 documentos. Scopus fue elegida por su amplia cobertura y metadatos confiables, lo que permitió capturar investigaciones multidisciplinarias relevantes para el estudio (Raban & Gordon, 2020).

 

La estrategia de búsqueda incluyó términos clave relacionados con la BRI, América Latina y aspectos como impacto económico, desarrollo, infraestructura y sostenibilidad. La ecuación empleada aseguró la recuperación exhaustiva de documentos relevantes publicados entre 2013 y 2024, cubriendo diferentes perspectivas y disciplinas. La ecuación de búsqueda utilizada fue la siguiente: `` TITLE-ABS-KEY ("Belt and Road Initiative" OR "BRI" OR "Silk Road") AND TITLE-ABS-KEY ("Latin America" OR "South America" OR "Central America" OR "Caribbean" OR "Brazil" OR "Mexico" OR "Argentina" OR "Colombia" OR "Chile" OR "Peru" OR "Ecuador" OR "Bolivia" OR "Venezuela" OR "Uruguay" OR "Paraguay" OR "Guatemala" OR "Cuba" OR "Honduras" OR "El Salvador" OR "Costa Rica" OR "Panama" OR "Nicaragua" OR "Dominican Republic" OR "Puerto Rico" OR "Haiti") AND TITLE-ABS-KEY ("economic impact" OR "development" OR "infrastructure" OR "investment" OR "cooperation" OR "trade" OR "environment" OR "policy" OR "sustainability" OR "governance" OR "diplomacy") AND PUBYEAR > 2012 AND PUBYEAR < 2025

 

Para el análisis se emplearon tres herramientas principales: Bibliometrix, que permitió generar indicadores cuantitativos sobre productividad, colaboración y patrones temáticos (Aria & Cuccurullo, 2017); VOSviewer, que facilitó la creación de mapas de redes para identificar relaciones entre autores, instituciones y términos clave (van Eck & Waltman, 2010); y Datawrapper, utilizada para elaborar gráficos y mapas interactivos que representaron tendencias de publicación y distribución geográfica de los estudios (Lorenz, 2022).

 

No se aplicaron filtros adicionales ni se realizó una selección previa de documentos, ya que se optó por trabajar con el conjunto completo de 204 registros recuperados (ver trazabilidad en: linkly.es/7d65b34a22b6) Este enfoque exhaustivo responde a la necesidad de capturar todas las perspectivas posibles sobre un tema complejo y multidimensional como la BRI en América Latina. Considerar la totalidad de los documentos asegura una visión integral y evita sesgos que podrían surgir al limitar arbitrariamente la muestra, proporcionando una base sólida para un análisis representativo y replicable.

 

El proceso metodológico incluyó la extracción de metadatos desde Scopus, su limpieza y normalización con Bibliometrix para garantizar coherencia en los análisis, y la realización de análisis descriptivos y de redes. Finalmente, las visualizaciones generadas con Datawrapper y VOSviewer proporcionaron representaciones claras e interactivas de los resultados. Este enfoque combinó rigor analítico con una presentación visual efectiva, asegurando una comprensión integral de la influencia de la BRI en América Latina.

 

RESULTADOS

 

La tabla 1 proporciona un análisis detallado de la información bibliométrica sobre la producción académica relacionada con la Iniciativa de la Franje y la Ruta (BRI) entre 2013 y 2024. En la primera sección, se resume la información básica del análisis, indicando un total de 204 documentos provenientes de 148 fuentes con una tasa de crecimiento anual del 36%, un promedio de 8 citas por documento y un total de 9,591 referencias. En cuanto al contenido, se identificaron 659 palabras clave Plus y 615 palabras clave de autor, con la participación de 469 autores, de los cuales 80 corresponden a documentos de un solo autor. La colaboración internacional es notable, con un 20% de coautorías internacionales.

 

Tabla 1

Indicadores bibliométricos principales de la colección de datos.

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y Datawrapper.

 

La figura 2 muestra la distribución de publicaciones sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en relación con América Latina, analizadas según los países de origen y las áreas del conocimiento involucradas. En el gráfico de la izquierda, China lidera claramente con 79 publicaciones, seguida por Estados Unidos con 24, Brasil con 15, y Chile con 14. Esto resalta la centralidad de China como actor principal en la producción académica sobre este tema y el papel de otros países clave en la discusión global. También aparecen contribuciones menores de países como México, la Federación Rusa y el Reino Unido, lo que subraya la naturaleza internacional del debate, aunque con concentraciones específicas en ciertas regiones.

 

En el gráfico de la derecha, las Ciencias Sociales dominan el análisis académico con 141 publicaciones, destacando el enfoque predominante en los aspectos políticos, económicos y sociales de la BRI en América Latina. Otras áreas relevantes incluyen Economía, Econometría y Finanzas con 55 publicaciones, así como Negocios, Gestión y Contabilidad con 37. Las Ciencias Ambientales y las Ciencias Planetarias y de la Tierra también tienen una representación significativa, con 22 y 17 publicaciones respectivamente, lo que refleja una creciente preocupación por los impactos ambientales y geográficos de la BRI. Finalmente, las Artes y Humanidades contribuyen con 16 publicaciones, y otras áreas diversas completan el espectro con 35 publicaciones, subrayando la multidimensionalidad del tema en la investigación académica.

 

 

Figura 2

Distribución de Publicaciones sobre la BRI y América Latina por Países y Áreas del Conocimiento

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y Datawrapper.

 

La Figura 3 presenta un análisis bibliométrico detallado sobre los estudios relacionados con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en América Latina, basado en 204 documentos recopilados en Scopus hasta diciembre de 2024. El gráfico superior izquierdo muestra la evolución en el número de publicaciones por año, destacando un crecimiento significativo desde 2019, con un pico en 2022, lo que refleja un creciente interés académico en el tema. En el gráfico superior derecho, se ilustra la distribución de los documentos por tipo, predominando los artículos científicos (129), seguidos de capítulos de libro (45), lo que indica una diversidad de enfoques y formatos en la diseminación del conocimiento. Finalmente, la tabla inferior resalta las principales instituciones patrocinadoras, encabezadas por la National Natural Science Foundation of China (18 documentos), seguida de otras entidades chinas y latinoamericanas, subrayando la colaboración internacional en la investigación de la BRI en la región. Este análisis proporciona una visión integral sobre el panorama de la producción académica y su respaldo institucional en un contexto de creciente interés geopolítico y económico.

 

Figura 3

Tendencias de Publicación, Tipología Documental y Patrocinio Institucional sobre la BRI y América Latina

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y Datawrapper.

 

 

La red presentada en la Figura 4 revela un mapa de coautoría en el que destacan autores clave con roles de liderazgo y colaboración en investigaciones relacionadas con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Li Hui, como nodo central del clúster verde, ha trabajado extensamente con colaboradores como Han Liyuan y Duan Donghui, quienes se centran en temas de desarrollo regional y análisis económico (Li et al., 2024). En contraste, el clúster azul, liderado por Wang Heming, conecta con autores como Liang Sai y Zhong Qiumeng, actuando como puente entre clústeres y promoviendo enfoques interdisciplinarios (Wang et al., 2022). Finalmente, en el clúster púrpura, Wang Yao lidera colaboraciones más técnicas y aplicadas, destacándose sus trabajos sobre integración económica en colaboración con autores como Guo Wenjie y Xu Gang (Wang et al., 2023). Este análisis bibliométrico refleja no solo la alta conectividad entre autores sino también la diversidad temática abordada, evidenciando cómo las redes de colaboración académica contribuyen a la multidimensionalidad del estudio de la BRI en América Latina. ​

 

 

Figura 4

Mapa de coautoría y redes de colaboración entre autores en publicaciones científicas

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y VOSviewer

 

La ilustración doble incluye un análisis de la distribución por países de la producción científica y su evolución temporal sobre la Iniciativa de la Franje y la Ruta (BRI) en América Latina, basado en la base de datos Scopus procesada con Bibliometrix. En la figura 5 China destaca como el principal productor, con 47 artículos que representan el 22,82% del total. La mayoría de estas publicaciones corresponden a producciones nacionales (SCP: 85%), mientras que un 14,89% involucra colaboración multinacional (MCP). Estados Unidos, con 13 publicaciones (6,31%), muestra una mayor proporción de artículos colaborativos (30,77% MCP). Países como Chile y Reino Unido presentan 9 publicaciones cada uno, con un 22,22% de MCP, mientras que México, aunque con menor volumen (6 publicaciones), destaca por su enfoque colaborativo (33,33% MCP).

 

Se analizó también la evolución temporal, a partir del análisis realizado con Bibliometrix. Se revela un crecimiento notable en la producción china a partir de 2019, alcanzando 202 publicaciones en 2024, lo que contrasta con la progresión más gradual de países como Brasil, que incrementó su producción de 6 publicaciones en 2013 a 33 en 2024, y Reino Unido, que pasó de 0 a 19 en el mismo periodo. Chile, aunque con menor volumen, presentó un aumento constante desde 2019, logrando 20 publicaciones en 2024. Estos datos evidencian la centralidad de China en la investigación sobre la BRI, acompañada de una creciente implicación de actores regionales y socios internacionales.

 

 

 

 

Figura 5

Producción científica por país sobre la BRI y América Latina

 

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y Datawrapper.

 

La figura 6 muestra las redes de colaboración científica internacional en investigaciones relacionadas con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). China emerge como el nodo central más destacado, reflejando su liderazgo en la producción académica global sobre el tema, con vínculos significativos hacia países como Estados Unidos, Reino Unido, y Brasil, lo que evidencia la naturaleza multidimensional y geopolítica de estas colaboraciones. El grosor de las líneas entre los nodos indica la intensidad de la cooperación entre los países; por ejemplo, las conexiones más fuertes se dan entre China y Estados Unidos, reflejando una interacción significativa en la investigación científica. Otros actores importantes como Reino Unido, Australia, y Alemania también muestran conexiones con China, aunque con menor intensidad. Los países de América Latina, como Chile, Argentina, y México, aparecen conectados en esta red, subrayando su papel como socios estratégicos en investigaciones vinculadas al impacto regional de la BRI. Este mapa evidencia que la China lidera las dinámicas de colaboración global, integrando a diversas regiones en torno a un eje académico de creciente importancia.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6

Mapa de Colaboración Internacional en Publicaciones Científicas sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI)

 

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y VOSviewer

 

La ilustración compara dos perspectivas sobre el impacto de documentos académicos relacionados con la BRI y América Latina. La primera tabla se centra en el impacto global, evaluando los documentos según citas totales, citas por año y citas normalizadas, destacando aquellos con un alcance más amplio y reconocimiento internacional. Por ejemplo, el artículo de An H (2021) lidera con 160 citas totales y un promedio anual de 40, evidenciando una alta influencia global.

 

La segunda tabla incorpora tanto el impacto local como global, proporcionando una visión más equilibrada al incluir métricas como las citas locales, ratio y normalización de las citas locales y globales. Esto permite identificar documentos con relevancia específica en contextos regionales, como el trabajo de Jenkins R (2022), que combina un alto número de citas locales y globales, lo que refleja su pertinencia tanto local como internacional.

 

En conjunto, estas tablas destacan la importancia de evaluar documentos desde múltiples perspectivas para comprender su alcance, influencia y contribución al análisis de la BRI y América Latina.

 

 

 

Figura 7

Análisis Comparativo del Impacto Local y Global de Documentos sobre la BRI y América Latina

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y Datawrapper.

 

La figura 8 presentada muestra un mapa de coocurrencia de términos en investigaciones científicas relacionadas con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y América Latina. China emerge como el nodo central más destacado, reflejando su rol predominante en los estudios sobre la BRI. Este nodo está vinculado directamente a conceptos clave como belt and road initiative, Latin America, geopolitics, y infrastructure, lo que evidencia el enfoque en las estrategias de desarrollo, las relaciones internacionales y las inversiones en infraestructura impulsadas por la BRI.

 

Además, las conexiones con términos como economic growth, foreign direct investment, y sustainable development subrayan la relevancia de la BRI en el contexto del desarrollo económico y la cooperación internacional. Los colores indican agrupaciones temáticas: el rojo se asocia con el ámbito geopolítico y estratégico, mientras que el verde y azul destacan temas como cooperación económica y energías renovables. Este análisis muestra la centralidad de China y la diversidad temática que abarca su influencia en la BRI y América Latina.

 

 

 

 

 

Figura 8.

Mapa de coocurrencia de palabras clave

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y VOSviewer

 

La figura doble muestra un análisis bibliométrico basado en las leyes de Bradford y Lotka, aplicado al estudio sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta y su influencia en América Latina. El gráfico de la izquierda, fundamentado en la Ley de Bradford, identifica las fuentes principales donde se concentra la mayor parte de los artículos relacionados con este tema. En este análisis, las fuentes más relevantes (Core Sources) se destacan como el núcleo de publicaciones clave, mientras que la productividad disminuye rápidamente a medida que se consideran revistas menos relevantes. Este patrón subraya la concentración de literatura en unas pocas revistas líderes, facilitando la identificación de las publicaciones esenciales para futuras investigaciones.

 

Por otro lado, el gráfico de la derecha, basado en la Ley de Lotka, analiza la productividad de los autores que contribuyen a esta temática. La mayoría de los autores han escrito un solo documento, mientras que un grupo muy reducido concentra la producción más significativa con dos o más publicaciones. La similitud entre los datos observados y la distribución teórica refuerza este comportamiento desigual, típico en la actividad científica. En conjunto, estos resultados revelan tanto las fuentes como los autores clave para abordar esta línea de investigación, proporcionando una guía estratégica para optimizar búsquedas bibliográficas y fomentar redes de colaboración.

 

Figura 9.

Distribución bibliométrica de fuentes y autores según las leyes de Bradford y Lotka

 

Nota. Elaborado por Bibliometrix a partir de base de datos de Scopus.

 

El mapa (Figura 10) muestra una red de co-citación de autores, donde los nodos representan autores citados y las conexiones reflejan la frecuencia con la que estos autores han sido citados conjuntamente en los documentos analizados. Los colores identifican clústeres temáticos o grupos de autores que están vinculados por sus contribuciones a áreas específicas de investigación. Por ejemplo, el clúster azul, con autores como Gallagher K. y Evan Ellis R., sugiere un enfoque en análisis políticos y económicos relacionados con América Latina, mientras que el clúster verde, liderado por Myers M. y Urdinez F., parece abordar temas relacionados con estudios interdisciplinarios o metodológicos. En contraste, el clúster rojo, que incluye a autores como Wang Y., Zhang Y., y Shahbaz M., está probablemente relacionado con investigaciones económicas y ambientales, dado el contexto bibliográfico.

 

Las conexiones entre los clústeres, como las que vinculan el azul y el rojo, indican que las temáticas tratadas por estos autores están interrelacionadas, lo que sugiere una convergencia de perspectivas en ciertas áreas de estudio, como el impacto de la globalización o el desarrollo económico. Este análisis permite identificar autores clave, así como las interacciones y las corrientes de pensamiento predominantes en el campo investigado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 10.

Mapa de Red de Co-Citación de Autores

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y VOSviewer.

 

La Figura 11 muestra un mapa de red de co-citación entre fuentes citadas, donde los nodos representan publicaciones académicas o medios, y los colores identifican clusters temáticos relacionados. En el clúster azul, con fuentes como Reuters y Foreign Affairs, se agrupan trabajos enfocados en política internacional y relaciones exteriores, sugiriendo un interés mediático y geopolítico en los temas tratados. El clúster rojo, con revistas como Third World Quarterly y Journal of Contemporary China, se concentra en estudios académicos sobre el desarrollo global, relaciones internacionales, y análisis contemporáneo de China, particularmente en el contexto de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Por otro lado, el clúster verde, representado por China Economic Review, Sustainability y Energy, aborda cuestiones económicas, energéticas y de sostenibilidad, reflejando un enfoque interdisciplinario sobre el impacto de la BRI en estas áreas. Las conexiones entre los clústeres, especialmente entre el rojo y el verde, indican una fuerte interrelación entre los estudios económicos, políticos y ambientales, destacando la naturaleza multifacética de la investigación sobre la BRI. Este mapa es clave para identificar fuentes relevantes y comprender cómo se relacionan las diferentes áreas de investigación en torno a este tema global

 

 

 

 

Figura 11.

Mapa de Red de Co-citación entre Fuentes Citadas: Identificación de Áreas Temáticas

Nota. Generado en VOSwiever a partir del análisis de Bibliometrix

El mapa temático (Figura 12) muestra cómo los temas relacionados con el análisis bibliométrico están organizados en función de su relevancia (centralidad) y su grado de desarrollo (densidad).

En el cuadrante superior derecho, los temas motores, como "China", "Brasil" y "desarrollo económico", son estratégicos y altamente relevantes, conectándose con otros tópicos clave y presentándose como áreas bien desarrolladas que impulsan la investigación. En contraste, los temas de nicho en el cuadrante superior izquierdo, como "artículo", "clasificación no humana" y "humana", están altamente desarrollados, pero tienen menor conexión con el resto de las temáticas, sugiriendo un enfoque más especializado o menos generalizable.

En el cuadrante inferior derecho, los temas básicos, como "estrategia de desarrollo de América Latina" y "desarrollo de infraestructura", son fundamentales y están estrechamente vinculados a la red temática, aunque su desarrollo interno es menor, indicando su importancia como bases para la investigación futura.

Finalmente, en el cuadrante inferior izquierdo, se observan temas como "humanos", "salud global", y "humanas", que pueden estar en fases emergentes o en declive, mostrando baja centralidad y desarrollo limitado.

Este análisis destaca la relevancia estratégica de los temas motores y básicos, mientras identifica posibles áreas de oportunidad para el crecimiento de los temas.

 

 

 

 

 

 

Figura 12.

Mapa Temático de la Investigación: Relevancia y Desarrollo de las Principales Áreas

Nota. Generado a partir del análisis de Bibliometrix

 

La Figura 13 muestra un crecimiento significativo en el número de referencias citadas, evidenciando un aumento real y sostenido en el interés académico. Analizando los picos de la curva espectroscópica de la BRI, refleja un cambio temático desde estudios metodológicos y regionales hacia investigaciones enfocadas en el impacto geopolítico y económico de la BRI. Inicialmente, los estudios como el de Chorley y Haggett en 1965 exploraron técnicas de cartografía de tendencias en investigaciones geográficas, estableciendo bases metodológicas para futuras investigaciones espaciales (Chorley & Haggett, 1965). Avanzando en el tiempo, Allen en 1984 y Altschul et al. en 1990 aportaron desde perspectivas arqueobotánica y bioinformática, respectivamente, ampliando el alcance de análisis y técnicas aplicables en campos diversos que eventualmente se intersecan con estudios sobre impactos regionales y globales (Allen, 1984; Altschul et al., 1990).

 

En 1998, Blundell y Bond exploraron modelos dinámicos en datos panel, introduciendo complejidades estadísticas que ahora son fundamentales para analizar datos económicos y sociales a gran escala, como los que implica la BRI (Blundell & Bond, 1998). Luego, la investigación de Abbaspour et al. en 2005 sobre contaminación térmica comenzó a vincular directamente las preocupaciones ambientales y económicas con los efectos de los grandes proyectos industriales, un precursor de lo que sería vital en estudios sobre la BRI (Abbaspour et al., 2005).

 

Hacia 2007, Shirk resaltó las implicaciones geopolíticas de China como superpotencia frágil, un análisis que se alinea con el crecimiento de estudios sobre la influencia global de China a través de la BRI (Shirk, 2008). Finalmente, Du y Zhang en 2018 centraron específicamente su estudio en cómo la BRI fomenta la inversión china en el extranjero, reflejando una convergencia en la investigación hacia las implicaciones directas de la BRI, especialmente en economía y desarrollo internacional, lo cual resalta el impacto creciente de China en América Latina y más allá. Esta progresión temática subraya un enfoque académico que se ha acercado gradualmente a los intereses y preocupaciones actuales relacionadas con la expansión y el impacto de la BRI (Du & Zhang, 2018).

 

Figura 13.

Espectroscopía del Año de Publicación de las Referencias Citadas

Nota. Generado a partir del análisis de Bibliometrix

 

La Figura 14 refleja las conexiones y la evolución intelectual en los estudios sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y América Latina, visualizando artículos clave como nodos y sus relaciones de citación como líneas que los conectan. Documentos como Arsentyeva II (2022) y Jenkins R (2022) aparecen como puntos centrales en esta red, destacando su influencia en la estructuración del debate académico sobre la relación entre la BRI y América Latina. A medida que se avanza cronológicamente, desde trabajos como Thussu D (2018) hasta estudios recientes como Apostolopoulou E (2024), se puede observar cómo los temas han evolucionado hacia enfoques más contemporáneos y específicos. Los clústeres de color resaltan áreas temáticas como la geopolítica, las inversiones chinas en la región y las implicaciones estratégicas de la BRI. Este análisis visual evidencia la creciente interconexión de ideas y enfoques dentro de este campo, mostrando cómo la investigación se ha diversificado y profundizado para abordar las complejidades del impacto de la BRI en América Latina.

 

Figura 14.

Historiografía de Citaciones: Evolución y Conexiones Intelectuales en la Investigación Científica

 

Nota. Elaborado de la base de datos Scopus, procesado en Bibliometrix y VOSviewer

DISCUSIÓN

 

El capítulo de Discusión tiene como objetivo interpretar los resultados obtenidos a partir del análisis bibliométrico sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en América Latina, destacando sus implicaciones en el campo académico y político. Este análisis permite identificar patrones, vacíos y oportunidades de investigación, ofreciendo un marco para desarrollar estrategias más inclusivas y sostenibles en futuros estudios.

 

Problemas detectados y reflexiones a partir del análisis bibliométrico.

 

La falta de especificidad regional es una de las principales limitaciones en la literatura sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en América Latina. Los estudios actuales tienden a generalizar el impacto de la BRI, ignorando las diferencias sustanciales entre regiones como el Caribe, los Andes o el Cono Sur. Según Rodríguez y Rüland (2022), y Bello y Teixeira (2023), esta perspectiva simplista perpetúa un enfoque que no capta las necesidades y desafíos únicos de cada región. El análisis bibliométrico refuerza este hallazgo, mostrando una concentración temática en aspectos macroeconómicos, lo que refleja una desconexión con las realidades locales.

 

Otro problema clave es la falta de atención a las dinámicas de poder local en la implementación de los proyectos de la BRI. Rodríguez y Rüland (2022) subrayan la escasa exploración de cómo las interacciones entre actores locales y chinos pueden influir en el éxito o fracaso de estas iniciativas. Esta carencia en la literatura limita la comprensión de los retos sociopolíticos que surgen a nivel comunitario. El análisis bibliométrico muestra que las colaboraciones internacionales están dominadas por instituciones chinas, lo que sugiere que estas perspectivas locales han sido relegadas en favor de enfoques macro estratégicos.

 

En cuanto a las metodologías utilizadas, se detectan inconsistencias significativas que dificultan la comparación de resultados entre estudios. Toro-Fernández y Tijmes-Ihl (2020) y Serrano (2023) destacan la ausencia de marcos metodológicos robustos para evaluar las implicancias económicas y sociales de la BRI en América Latina. El análisis bibliométrico revela una dispersión temática que refleja la falta de un enfoque metodológico unificado, debilitando la capacidad de los estudios para ofrecer conclusiones comparativas.

 

El enfoque limitado en la sostenibilidad ambiental también representa una grave deficiencia en los estudios sobre la BRI. Aunque Santoro (2022) y Chen et al. (2023) mencionan el impacto ambiental de los proyectos, su análisis no aborda adecuadamente los costos ecológicos frente a los beneficios económicos (Chen et al., 2023; Santoro, 2022). Esto se alinea con el análisis bibliométrico, donde los términos relacionados con la sostenibilidad tienen una baja centralidad, indicando que esta dimensión ha sido subestimada.

 

Por último, la influencia de los acuerdos bilaterales en las dinámicas multilaterales de la BRI en América Latina es otro tema poco explorado. Santoro (2022), Quan (2024) y Teixeira & Azócar (2022) advierten que la falta de análisis sobre estos acuerdos perpetúa una perspectiva exclusivamente multilateral, ignorando cómo los pactos bilaterales pueden reconfigurar las estrategias regionales (Quan, 2024; Santoro, 2022; Teixeira & Azócar, 2022). El análisis bibliométrico muestra una preferencia por enfoques estratégicos globales que no consideran suficientemente las especificidades de las relaciones bilaterales.

 

En resumen, los problemas detectados y corroborados por el análisis bibliométrico resaltan importantes brechas en la literatura que limitan una comprensión integral del impacto de la BRI en América Latina. Abordar estas carencias es fundamental para desarrollar investigaciones que reflejen mejor la complejidad y diversidad de la región.

 

El análisis bibliométrico revela que China lidera la producción científica relacionada con la BRI, con una notable desconexión en la representación de autores latinoamericanos. De las publicaciones analizadas, más del 50% son lideradas por instituciones chinas, mientras que países como Brasil y México presentan una contribución más limitada. La distribución temática indica un predominio de estudios en áreas macroeconómicas y geopolíticas, mientras que temas como sostenibilidad ambiental y dinámicas locales están subrepresentados. Por ejemplo, términos clave como "infraestructura" y "cooperación internacional" muestran alta centralidad, mientras que "cambio climático" aparece con baja frecuencia.

 

Las redes de coautoría muestran un fuerte vínculo entre China y países de América del Norte y Europa, mientras que América Latina se encuentra en una posición periférica. Brasil y México son los únicos países de la región con vínculos significativos en estas redes, lo que sugiere una limitada integración regional en el ámbito académico global. Los resultados del mapa de co-ocurrencia de palabras clave indican que los temas principales incluyen "desarrollo económico", "geopolítica" e "infraestructura". Sin embargo, términos como "impacto ambiental" y "sostenibilidad" tienen baja centralidad, reflejando un vacío crítico en la literatura.

 

Vinculación con la literatura existente

 

Los resultados corroboran las observaciones de Rodríguez y Rüland (2022), Bello et al. (2022), y Teixeira & Azócar (2022), quienes subrayan la tendencia a generalizar los impactos de la BRI en América Latina, ignorando las diferencias regionales (Bello et al., 2024; Rodríguez & Rüland, 2022; Teixeira & Azócar, 2022). Este vacío limita la comprensión de las necesidades únicas de subregiones como los Andes y el Caribe. La concentración temática en aspectos macroeconómicos coincide con estudios como los de Gil-Barragan et al. (2020), que critican la falta de atención a las dinámicas locales. Este análisis refuerza la necesidad de explorar cómo los proyectos de la BRI afectan a las comunidades locales y sus dinámicas de poder (Gil-Barragan et al., 2020). Aunque autores como Santoro (2022) han señalado los impactos ambientales de los proyectos, la baja centralidad de términos relacionados con la sostenibilidad en el análisis bibliométrico refleja una subestimación de esta dimensión en la literatura existente.

 

Limitaciones y orientaciones para futuros estudios.

 

La dependencia de la base de datos Scopus excluye investigaciones no indexadas en esta plataforma, lo que podría limitar la diversidad de perspectivas, especialmente desde instituciones académicas de América Latina. La falta de un enfoque metodológico unificado en los estudios sobre la BRI dificulta la comparación de resultados y la extracción de conclusiones robustas. Se recomienda ampliar el análisis a bases de datos adicionales como Web of Science y Google Scholar para incluir una gama más diversa de investigaciones. Además, es esencial promover estudios interdisciplinarios que integren dimensiones económicas, ambientales y socioculturales. También se debe fomentar colaboraciones académicas más inclusivas, priorizando la participación de investigadores latinoamericanos.

 

CONCLUSIONES

 

Este estudio identifica importantes vacíos en la literatura sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) y su impacto en América Latina, resaltando la necesidad de investigaciones más integrales y multidimensionales. Los resultados revelan que la producción científica está altamente centralizada en China, mientras que la participación de países latinoamericanos en las redes de colaboración global es limitada. Esto refuerza la urgencia de fomentar colaboraciones académicas más equitativas, especialmente aquellas que incorporen perspectivas locales y regionales.

 

La sostenibilidad ambiental, aunque reconocida como un componente relevante de los proyectos de la BRI, permanece subrepresentada en la literatura académica. Esta deficiencia limita la capacidad de evaluar los costos y beneficios integrales de estas iniciativas, dejando un área clave para futuras investigaciones. Además, el enfoque metodológico fragmentado de los estudios dificulta la comparación de resultados y la generación de conclusiones comparativas robustas, lo que refuerza la necesidad de marcos metodológicos más coherentes.

 

Es importante abordar de manera sistemática la influencia de los acuerdos bilaterales en las dinámicas multilaterales de la BRI, explorando cómo estos pactos pueden reconfigurar las estrategias regionales. Esto contribuirá a una comprensión más integral de las complejas interacciones entre los niveles global, regional y local, fortaleciendo las bases para diseñar políticas públicas y estrategias académicas más efectivas.

 

Este estudio identifica importantes vacíos en la literatura sobre la BRI y su impacto en América Latina, lo que subraya la necesidad de investigaciones más integrales y multidimensionales. Los resultados destacan que la producción científica está altamente centralizada en China, mientras que la participación de países latinoamericanos en las redes de colaboración global es limitada. Esto refuerza la urgencia de fomentar colaboraciones académicas más equitativas, especialmente aquellas que incluyan perspectivas locales y regionales.

 

La sostenibilidad ambiental, aunque reconocida como un componente relevante de los proyectos de la BRI, permanece subrepresentada en la literatura, lo que limita la capacidad para evaluar los costos y beneficios integrales de estas iniciativas. Además, el enfoque metodológico fragmentado de los estudios dificulta la comparación de resultados y la generación de conclusiones comparativas robustas.

 

Las investigaciones futuras deben priorizar el análisis regionalizado de los impactos de la BRI en subregiones de América Latina, como los Andes, el Caribe y el Cono Sur, para capturar la diversidad y complejidad de estos contextos. Asimismo, se recomienda explorar con mayor profundidad las interacciones entre actores locales y chinos, con un enfoque en cómo estas relaciones afectan la sostenibilidad de los proyectos y su aceptación a nivel comunitario. Este enfoque permitirá también evaluar los impactos culturales y sociales que han sido hasta ahora insuficientemente estudiados. Finalmente, la inclusión de marcos metodológicos más integradores y la colaboración entre instituciones locales y globales podría fortalecer significativamente la calidad y relevancia de la investigación futura sobre la BRI.

 

Es crucial desarrollar estudios regionalizados que analicen los impactos de la BRI en subregiones específicas de América Latina, como los Andes, el Caribe y el Cono Sur. Esto permitirá capturar la diversidad y complejidad de estos contextos y proporcionar un entendimiento más matizado de sus desafíos y oportunidades. Asimismo, se destaca la importancia de investigar con mayor profundidad las interacciones entre actores locales y chinos, evaluando cómo estas relaciones influyen en el éxito de los proyectos.

 

 

APORTES DE LOS AUTORES (Según taxonomía CRediT)

 

El único autor ha cumplido los roles fundamentales para la elaboración de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

El autor declara que no existen conflictos de intereses que puedan haber influido en la realización de esta investigación, el análisis de los resultados o la redacción del presente manuscrito.

 

RESPONSABILIDAD ÉTICA Y LEGAL

Este estudio se llevó a cabo respetando las normativas éticas aplicables en investigación en ciencias sociales, siguiendo los principios internacionalmente aceptados. Se trabajó con documentos de archivo y fuentes secundarias, asegurando un manejo ético de la información, el respeto a los derechos de autor, y la adecuada citación de los materiales utilizados. Se ha garantizado que la interpretación de los datos históricos se realiza con rigurosidad y responsabilidad, sin distorsionar el contexto original.

DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE UNTELIGENCIA ARTIFICIAL - LLM (Large Language Model)

 

En esta investigación se utilizó el modelo de lenguaje extenso GPT-4 desarrollado por OpenAI para apoyar la redacción de secciones preliminares del manuscrito y para el análisis inicial de textos de literatura científica. Sin embargo, toda la interpretación de resultados, redacción final y conclusiones fueron revisadas y validadas por el autor, quien asume la plena responsabilidad sobre el contenido presentado. Se reconoce que el uso de la herramienta tiene limitaciones, como posibles sesgos en la información proporcionada, por lo que se tomaron medidas para garantizar la precisión de los datos mediante una revisión humana exhaustiva.

 

FINANCIAMIENTO

 

El estudio fue financiado íntegramente por el autor.

 

CORRESPONDENCIA

 

jgomezc@unprg.edu.pe

 

REFERENCIAS

 

Abbaspour, M., Javid, A., & Moghimi, P. (2005). Modeling of thermal pollution in coastal area and its economical and environmental assessment. International Journal of Environment Science and Technology (ISSN: 1735-1472) Vol 2 Num 1, 2. https://doi.org/10.1007/BF03325853

Allen, M. S. (1984). A review of archaeobotany and palaeoethnobotany in Hawaii. Hawaiian Archaeology, 1, 19-30.

Altschul, S. F., Gish, W., Miller, W., Myers, E. W., & Lipman, D. J. (1990). Basic local alignment search tool. Journal of Molecular Biology, 215(3), 403-410. https://doi.org/10.1016/S0022-2836(05)80360-2

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Bello, L. M. R., Suárez, C. M., & Sáez, R. G. (2024). Central America and the Caribbean in US-China strategic competition. En China-US Rivalry and Regional Reordering in Latin America and the Caribbean (pp. 88-107). Taylor and Francis; Scopus. https://doi.org/10.4324/9781032664941-6

Blundell, R., & Bond, S. (1998). Initial conditions and moment restrictions in dynamic panel data models. Journal of Econometrics, 87(1), 115-143. https://doi.org/10.1016/S0304-4076(98)00009-8

Chen, Y., Liu, C., & Xue, X. (2023). Sustainable Development Goal-Based Assessment on the Use of Natural Resources in Countries along the Maritime Silk Road. Tropical Geography, 43(8), 1637-1651. Scopus. https://doi.org/10.13284/j.cnki.rddl.003718

Chorley, R. J., & Haggett, P. (1965). Trend-Surface Mapping in Geographical Research. Transactions of the Institute of British Geographers, 37, 47. https://doi.org/10.2307/621689

Du, J., & Zhang, Y. (2018). Does One Belt One Road initiative promote Chinese overseas direct investment? China Economic Review, 47, 189-205. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2017.05.010

Gil-Barragan, J. M., Aguilera-Castillo, A., & Suárez Galeano, L. (2020). A Bibliometric Analysis of China–Latin America Economic and Political Relations. Latin American Policy, 11(2), 290-312. https://doi.org/10.1111/lamp.12191

Lorenz, M. (2022, febrero). Celebrating ten years since the Datawrapper beta—Datawrapper Blog. https://blog.datawrapper.de/datawrapper-beta-anniversary/

Morante, A., & Wu, H. D. (2023). Assessing China’s news coverage and soft power in Latin America in the wake of the Belt and Road Initiative (2013–2021). International Communication Gazette, 85(1), 80-96. Scopus. https://doi.org/10.1177/17480485221139466

Quan, X. (2024). Colombia’s economic relations with China: The role of economics and politics in trade, investment, and economic agreements. Global Policy, 15(S3), 143-159. Scopus. https://doi.org/10.1111/1758-5899.13333

Raban, D. R., & Gordon, A. (2020). The evolution of data science and big data research: A bibliometric analysis. Scientometrics, 122(3), 1563-1581. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03371-2

Rodríguez, F., & Rüland, J. (2022). Cooperative counter-hegemony, interregionalism and ‘diminished multilateralism’: The Belt and Road Initiative and China’s relations with Latin America and the Caribbean (LAC). Journal of International Relations and Development, 25(2), 476-496. Scopus. https://doi.org/10.1057/s41268-021-00248-6

Santoro, M. (2022). Brazil–China Relations in the 21st Century: The Making of a Strategic Partnership (p. 118). Scopus. https://doi.org/10.1007/978-981-19-0353-3

Serbin, A. (2022). Latin America-China Relations: A Review of Recent Literature (2010-2020). CLALS Working Paper Series, No. 32. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4003586

Shirk, S. L. (2008). China: Fragile Superpower. Oxford University Press.

Teixeira, A. G., & Azócar, N. (2022). Infrastructure: The Belt and Road Initiative in Latin America. En China, Latin America, and the Global Economy: Economic, Historical, and National Issues (pp. 113-140). Scopus. https://doi.org/10.1007/978-3-031-18026-2_6

van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Wong, M. Y. H., & Downes, J. F. (2024). Reassessing the Impact of China’s Belt and Road Initiative: A Mixed Methods Approach. Journal of Chinese Political Science. https://doi.org/10.1007/s11366-024-09888-0

Zhang, J., & Shen, G. (2021). China and Latin America: New Cooperation in New Era. En A New Blue Ocean Prospects for Lat. American SMEs in the Belt and Road Initiative (pp. 17-30). Springer Singapore; Scopus. https://doi.org/10.1007/978-981-15-7687-4_2