Cartografía de los patrones y tendencias de la dependencia emocional en parejas jóvenes. Una revisión bibliométrica

 

Mapping the patterns and trends of emotional dependence in young couples. A bibliometric review

 

Carola Amparo Smith Maguiña,

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 Email: csmith@unprg.edu.pe

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9644-7151

 

Luis Miguel Neciosup Ninaquispe

Universidad Nacional Pedro Ruiz

Email: lneciosupn@unprg.edu.pe

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8178-7260

 

Carlos Alberto Cieza Peña

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Email: cciezap@unprg.edu.pe

ORCID: https://orcid.org/0009-0001-0005-5279-9357

 

 

Recibido: 03/09/2024

Aprobado: 18/11/2024         

Publicado: 23/11/2024

 

 

Cómo citar este trabajo:

Smith Maguiña, C.A., Neciosup Ninaquispe, L.M., & Cieza Peña, C.A. (2024). Cartografía de los patrones y tendencias de la dependencia emocional en parejas jóvenes. Una revisión bibliométrica. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 1(2), 184-207. https://doi.org/10.62776/rse.v1i2.37

 

Creative Commons 

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista Reflexiones de la sociedad y economía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Perú, como acceso abierto bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/. Esta licencia permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) el contenido para cualquier propósito, incluido el uso comercial.

 

RESUMEN

 

Este artículo ofrece una revisión bibliométrica sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes, identificando patrones y tendencias en la literatura. Se evaluaron 115 documentos publicados en Scopus entre 1991 y 2024 mediante herramientas bibliométricas, destacando el impacto, colaboraciones y áreas temáticas clave. Los resultados evidencian la evolución de las investigaciones: entre 1990 y 2000, las publicaciones fueron escasas, con fluctuaciones de 0 a 4 artículos anuales, caracterizando una fase inicial de poco interés científico. A partir del 2000, se observa un crecimiento en la producción, alcanzando un pico en 2008 con más de 12 publicaciones anuales. Sin embargo, de 2020 a 2023, la actividad científica se estabilizó en un promedio bajo, de 1 a 3 artículos anuales. Se identificó una preeminencia de publicaciones en revistas especializadas como el Journal of Counseling Psychology (14%) y el Journal of Adolescence (10%). Wei M es el autor más destacado, acumulando un significativo número de citas, con 420 en el segmento más influyente. En conjunto, la revisión ofrece una comprensión integral de la investigación en este campo, subrayando la necesidad de explorar áreas insuficientemente estudiadas y fomentar la colaboración académica para enriquecer el conocimiento y las intervenciones sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes.

 

Palabras clave: Bibliometría, dependencia emocional, parejas jóvenes, apego

 

 

ABSTRACT

 

This article provides a bibliometric review of emotional dependence in young couples, identifying patterns and trends in the literature. A total of 115 papers published in Scopus between 1991 and 2024 were evaluated using bibliometric tools, highlighting impact, collaborations and key thematic areas. The results show the evolution of research: between 1990 and 2000, publications were scarce, with fluctuations from 0 to 4 articles per year, characterizing an initial phase of little scientific interest. From 2000 onwards, a growth in production is observed, reaching a peak in 2008 with more than 12 publications per year. However, from 2020 to 2023, scientific activity stabilized at a low average of 1 to 3 articles per year. A preeminence of publications in specialized journals such as the Journal of Counseling Psychology (14%) and the Journal of Adolescence (10%) was identified. Wei M is the most prominent author, accumulating a significant number of citations, with 420 in the most influential segment. Overall, the review provides a comprehensive understanding of the research in this field, underscoring the need to explore understudied areas and foster academic collaboration to enrich knowledge and interventions on emotional dependence in young couples.

 

Keywords: bibliometrics, emotional dependence, young couples, attachment

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La dependencia emocional en parejas jóvenes es un fenómeno psicológico que ha sido objeto de creciente interés académico debido a su impacto en la salud mental y la dinámica de las relaciones interpersonales. “La dependencia emocional es un estado que daña perjudicialmente el bienestar físico e intelectual de los universitarios, de manera que no les permite cumplir con las exigencias académicas” (Escurra & Aldave, 2022, p. 1). Esta investigación se fundamenta en la necesidad de comprender cómo la dependencia emocional afecta a las parejas jóvenes, identificando patrones y tendencias en la literatura científica para proporcionar una visión integral del estado actual del conocimiento en este ámbito. Partiendo desde Bowlby (1969), que sienta las bases para entender la dependencia emocional en parejas jóvenes al sugerir que los lazos tempranos generan esquemas internos de trabajo que afectan las relaciones futuras. Posteriormente Kobak y Sceery (1988) adaptaron estos conceptos al ámbito de la adolescencia tardía, investigando cómo los esquemas internos de trabajo, la regulación emocional y las representaciones del yo y de los demás se expresan en esta fase fundamental del desarrollo. La problemática principal que se investiga es la falta de una visión global y actualizada sobre los patrones y tendencias en la investigación de la dependencia emocional en parejas jóvenes.

 

A pesar de la creciente atención hacia este tema, existe una necesidad de mapear sistemáticamente el conocimiento existente, identificar las áreas más investigadas y destacar las lagunas y oportunidades para futuros estudios. El propósito del estudio es la realización de una revisión bibliométrica para cartografiar los patrones y tendencias en la investigación sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes. Es crucial el reconocimiento y abordaje de la dependencia emocional para prevenir que impacte adversamente en la relación y en el bienestar de ambos miembros de la pareja. A continuación, se examinan las señales que podrán indicar la existencia de dependencia emocional y ofrecer sugerencias para la superación y desarrollo de una relación más sana y equilibrada (Romero, 2023). Análisis que busca la identificación de los temas más relevantes, los autores y revistas clave, las colaboraciones más significativas y las áreas de investigación emergentes, con la finalidad de ofrecer una visión completa del estado actual del campo y orientar futuras investigaciones.

 

Pregunta general de investigación: ¿Cuáles son los patrones y tendencias de la producción científica sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes, según un análisis bibliométrico de la literatura existente? Preguntas específicas: a) ¿Cuántos estudios se han publicado a lo largo de los años?, b) ¿Quiénes son los autores más activos en el área?, c) ¿Cuáles son las revistas más importantes relacionadas con el tema?, d) ¿Desde qué áreas del conocimiento se ha investigado?, e) ¿Qué niveles de colaboración han tenido los autores, instituciones, países?, f) ¿Qué instituciones se han comportado como financiadoras de los estudios relacionados con el fenómeno?, g) ¿Cuál es el desarrollo semántico alrededor del fenómeno en estudio?, h) ¿Cuáles son los temas motores en torno al fenómeno en estudio, perspectivas, nichos, temas emergentes?, i) ¿Cuáles son las raíces históricas del concepto o constructo central del tema en estudio?

 

METODOLOGÍA

 

Se empleó el análisis bibliométrico para el fortalecimiento de un estudio de datos y conocimientos de la dependencia emocional en parejas jóvenes, siguiendo la definición de (Ramirez Malule et al., 2023). Esta técnica que utiliza herramientas especializadas como bases de datos para recopilar y analizar grandes cantidades de datos, permitiendo evaluar el impacto de una publicación o autor en la comunidad científica.

 

La investigación proyectó un enfoque cuantitativo, a nivel exploratorio y descriptivo. Se seleccionó un diseño no experimental de tipo longitudinal. Se elaboró una ecuación canónica de búsqueda de acuerdo a las palabras clave: TITLE-ABS-KEY (“emotional dependence”) OR TITLE-ABS-KEY (“emotional attachment”) AND TITLE-ABS-KEY (“university students”) OR TITLE-ABS-KEY (“college students”) AND NOT TITLE-ABS-KEY (“mobile phone”) AND NOT TITLE-ABS-KEY (smartphone). Cabe destacar que esta estrategia de búsqueda no se limitó a un período temporal específico, ya que se buscaba comprender el desarrollo del tema desde su surgimiento en el ámbito científico hasta la fecha. Se utilizó la base de datos Scopus por su enfoque multidisciplinario, identificando 115 publicaciones científicas.

 

Los datos de Scopus se exportaron en formato CSV y se convirtieron a Excel para su procesamiento. Los datos brutos y procesados están disponibles en enlaces proporcionados. https://drive.google.com/drive/folders/1CHG0n2UZhEE3O7cadkjG4m0d_NQtj05L?usp=sharing

 

Se elaboraron visualizaciones de mapas científicos en forma de redes semánticas y de coautorías, utilizando software especializado como Bibliometrix y VOSviewer. Bibliometrix es una aplicación que tiene complementos como R, vinculada por R Core Team y la R Foundation for Statistical Computing (Bibliometrix, 2024). Se necesita la activación del programa R y Rstudio. VOSviewer como un software de acceso abierto que se utilizó para realizar investigaciones exploratorias y generar nuevas vías de investigación. La herramienta se utilizó para construir y mostrar relaciones bibliométricas entre diversas variables, y es especialmente útil para estudios preliminares que luego pueden dar forma a investigaciones más formales (Kirby, 2023).

 

RESULTADOS

 

En la tabla 1 se evidencia el período de tiempo que se empleó en la investigación, abarca documentos publicados entre 1991 y 2024. Se han utilizado 58 fuentes diferentes (artículos, revistas, etc) para esta revisión. Los documentos empleados contienen un total de 115 documentos. La tasa de crecimiento anual promedio de publicaciones es del 2%. La antigüedad media de los documentos tiene una antigüedad media de 16 años. Las citas medias por documento en promedio, cada documento ha recibido 54 citas. Las referencias de la colección totalizan 5,089 referencias.

 

Referente al contenido del documento, el análisis de las palabras clave plus (ID) ha permitido identificar 653 términos adicionales, lo que evidencia una riqueza semántica significativa en la temática abordada. Asimismo, los autores han empleado un total de 269 palabras clave específicas (DE), lo que denota una estrategia precisa para clasificar y visibilizar sus investigaciones dentro del ámbito científico. En relación con la participación autoral, 334 autores han contribuido a la creación de esta colección, mostrando un panorama colaborativo diverso. Sin embargo, en cuanto a documentos de autoría individual, se observa que únicamente 8 textos han sido elaborados por un solo autor, lo que resalta una tendencia hacia el trabajo en equipo en este campo.

 

Además, los documentos de autoría individual ascienden a 9, indicando una proporción reducida frente al total de la producción científica. Cabe destacar que los textos colaborativos presentan un promedio de 3 coautores por documento, reflejando la relevancia del trabajo interdisciplinario en el desarrollo del conocimiento sobre la dependencia emocional en jóvenes. Un dato de especial interés es que el 10% de los documentos son fruto de coautorías internacionales, lo cual pone de manifiesto la importancia de las redes globales de investigación para abordar problemáticas de carácter universal desde perspectivas integradoras y multiculturales. Esta dinámica refuerza la relevancia de los estudios bibliométricos para comprender las tendencias de producción científica en temáticas sensibles como esta.

 

Tabla 1

Principales indicadores bibliométricos de la colección de metadatos

Nota. Principales indicadores bibliométricos de la colección de metadatos de la investigación, procesados en Biobliometrix, presentados en aplicativo Datawrapper.

 

La figura 1 muestra la evolución de la producción científica sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes a lo largo de varias décadas, desde 1990 hasta 2023. En los primeros años, entre 1990 y 2000, se observa un nivel muy bajo de publicaciones, con fluctuaciones menores entre 0 y 4 artículos anuales. Este período puede caracterizarse como una fase inicial, en la que el tema no había alcanzado aún relevancia significativa en la comunidad científica.

 

A partir del año 2000, se inicia una fase de crecimiento notable en la producción científica, alcanzando su apogeo hacia el año 2008. Durante este período, la cantidad de publicaciones se incrementa de manera considerable, superando las 12 publicaciones en su punto máximo. Este aumento sugiere que el tema despertó un interés creciente entre los investigadores, posiblemente debido a un enfoque renovado en los factores emocionales y psicológicos que afectan a las relaciones de pareja en la juventud.

 

Sin embargo, este auge es seguido por una disminución en la producción científica después de 2010. En la década siguiente, el número de publicaciones fluctúa en un rango moderado de entre 2 y 8 artículos por año, lo que indica una desaceleración en el interés o en la generación de nuevos hallazgos significativos sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes. Este patrón podría reflejar un momento en el que el campo comienza a estabilizarse tras haber alcanzado sus principales avances o descubrimientos.

 

Finalmente, en los últimos años, de 2020 a 2023, la producción científica parece haberse mantenido en niveles relativamente bajos, con un promedio anual de entre 1 y 3 publicaciones. Este comportamiento puede estar relacionado con varios factores, como la consolidación del conocimiento existente o la priorización de otras áreas de investigación. A pesar de esto, el tema sigue siendo objeto de estudio, aunque en una escala más reducida que en su época de mayor auge.

 

En resumen, la producción científica sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes ha experimentado un ciclo de crecimiento, apogeo y posterior declive. Después de alcanzar su pico alrededor de 2008, ha seguido una tendencia de estabilización en años recientes, lo que sugiere que aunque el tema sigue siendo relevante, ya no ocupa un lugar central en la agenda de investigación.

 

Figura 1

Evolución de las publicaciones

Nota. Procesado en Bibliometrix con data extraída de Scopus, presentado con Datawrapper

 

En la Tabla 2, se evidencian los principales autores, en primer lugar, se tiene a Wei M con un h_index de 6, g_index de 6, total citas de 1,093, número publicaciones de 6, año de la primera publicación en el 2004, se tiene que Wei es el autor más citado y con el mayor número de publicaciones en esta área, reflejando una significativa influencia en el campo. Luego se tiene al autor López FG con h_index de 5, g_index de 5, con un total de citas de 211, número publicaciones de 5, año de la primera publicación en 1997, se tiene que López FG ha estado activo desde finales de los años 90, contribuyendo con una considerable cantidad de citas y publicaciones. Entre otros Autores destacados se tiene a Kelley ML, Russell DW, Zakalik RA: Cada uno con un h_index y g_index de 3, estos autores también han contribuido con publicaciones y citas significativas, comenzando todos sus trabajos relevantes en 2004. Seguido de Kobak R que, a pesar de tener un menor número de publicaciones, cuenta con un número considerable de citas (295), destacándose en investigaciones iniciales desde 1996.

 

Tabla 2

Productividad de los principales autores

Nota. Procesado en Bibliometrix con data extraída de Scopus, presentado con Datawrapper

 

En el análisis bibliométrico realizado, se observan patrones diferenciados de producción e impacto científico entre los autores estudiados. Wei M se destaca como el investigador más prolífico e influyente del conjunto, exhibiendo índices h y g de 6, y un índice m de 0.286. Su corpus, que comprende 6 publicaciones desde 2004, ha acumulado un total de 1,093 citas, evidenciando una significativa resonancia en la comunidad científica.

 

Lopez FG presenta un perfil bibliométrico caracterizado por índices h y g de 5, y un índice m de 0.179. A pesar de contar con un menor número de citas totales (211) distribuidas en 5 publicaciones desde 1997, su trayectoria sugiere una contribución sostenida y relevante a lo largo del tiempo.

 

Un grupo de investigadores, conformado por Kelley ML, Russell DW y Zakalik RA, exhibe métricas similares con índices h y g de 3 y un índice m de 0.143, iniciando sus publicaciones en 2004. No obstante, Zakalik RA sobresale en este subgrupo con un total de 779 citas, indicando un impacto considerablemente mayor en comparación con sus pares.

 

Finalmente, se identifica un conjunto de autores que incluye a Bekker MHJ, Berman SL, Cash TF, Kilmann PR y Kobak R, todos con índices h y g de 2. Entre ellos, se observan variaciones significativas en cuanto al impacto y la temporalidad de sus contribuciones. Bekker MHJ, con publicaciones más recientes (desde 2007) y 70 citas, contrasta con Kobak R, quien acumula 295 citas desde 1996, sugiriendo un impacto más prolongado en el tiempo.

 

Este análisis comparativo revela la diversidad en los patrones de producción y citación entre los investigadores, reflejando diferentes etapas de carrera, áreas de especialización y niveles de influencia en sus respectivos campos de estudio.

 

La tabla ofrece una visión clara de los autores más influyentes en el ámbito de estudio, considerando tanto la cantidad de publicaciones como su impacto a través de diversos índices bibliométricos.

 

La tabla 3 refleja la aplicación de la Ley de Lotka en el análisis de la producción científica sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes, mostrando una distribución característica en la que pocos autores tienen una gran producción de documentos, mientras que la mayoría contribuye solo con una publicación.

 

Lo primero que coincide es que 314 autores han publicado un solo documento, lo que representa la abrumadora mayoría. Esto es un patrón común en muchos campos científicos, donde una gran cantidad de investigadores realizan una única contribución y no continúan publicando sobre el tema. Este dato resalta la amplia dispersión de autores que se interesaron por el tema, pero que no necesariamente lo han convertido en su principal área de investigación.

 

Por otro lado, el número de autores que han publicado más de un documento disminuye significativamente. Solo 15 autores han publicado dos documentos, 3 autores han publicado tres, y apenas un autor ha publicado cinco y seis documentos, respectivamente. Está marcada reducción en el número de publicaciones por autor confirma lo que establece la Ley de Lotka, que predice que el número de autores disminuye a medida que aumenta el número de publicaciones que producen.

 

La proporción de autores que han publicado más de un documento es casi nula en comparación con aquellos que han publicado solo uno. Esto indica que, aunque el tema ha sido abordado por muchos investigadores, solo unos pocos lo han investigado de manera más profunda y sostenida a lo largo del tiempo.

 

La tabla ilustra una distribución de la producción científica muy alineada con la Ley de Lotka, donde una gran mayoría de autores ha contribuido de manera puntual con un solo documento, mientras que un grupo muy reducido ha sido responsable de producir más publicaciones sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes. Este patrón subraya la naturaleza fragmentada de la investigación en este campo, con muchos investigadores aportando en menor medida y pocos que lideran la producción científica sostenida.

 

Tabla 3

Ley de Lotka

Procesado en Bibliometrix con data extraída de Scopus, presentado con Datawrapper.

 

En la tabla 4, según el análisis bibliométrico realizado, las revistas más importantes relacionadas con el tema, basadas en la frecuencia de publicaciones, son Journal of Counseling Psychology, Journal of Adolescence, Attachment and Human Development, Child Abuse and Neglect y Addictive Behaviors. Según la Ley de Bradford, estas serían parte del núcleo de revistas especializadas sobre el tema de la dependencia emocional.

 

Estas revistas tienen el mayor número de publicaciones sobre el tema, lo que sugiere que son fuentes significativas en el campo. La importancia de estas revistas también puede ser corroborada al revisar sus factores de impacto y la cantidad de citas que reciben los artículos publicados en ellas.

 

Tabla 4

Principales 10 revistas especializadas - Zona 1 Ley de Bradford)

Nota: Procesado en Bibliometrix con data extraída de Scopus, presentado con Datawrapper

 

La figura 2 muestra la distribución de frecuencia de artículos de investigación en diferentes revistas en el campo de la psicología y desarrollo humano, siguiendo la Ley de Bradford. Aquí está la interpretación del gráfico

 

La Ley de Bradford sugiere que los artículos sobre un tema específico se distribuyen de manera desigual entre las revistas científicas, donde una pequeña cantidad de revistas altamente especializadas concentran la mayoría de los artículos relevantes y una gran cantidad de revistas contienen pocos artículos cada una.

 

En este gráfico, el 66% de los artículos están publicados en diversas revistas (categoría "otras"), mientras que el 34% restante se distribuye entre las cuatro revistas específicas mencionadas.

 

Una mayoría significativa de los artículos está dispersa en varias revistas menos especializadas o menos comunes, lo que refleja la cola larga de la distribución de Bradford.

 

Un número considerable de artículos se publica en revistas especializadas, con el "Journal of Counseling Psychology" liderando con un 14%, seguido del "Journal of Adolescence" con un 10%.

 

Este patrón indica que, aunque existe una dispersión en la publicación de artículos, ciertas revistas actúan como fuentes centrales de conocimiento en este campo.

 

Figura 2

Ley de Bradford

 

Nota: Elaborado con base en la extraída de Scopus, presentado con Datawrapper.

La figura 3 presenta una visualización de red basada en el análisis de co-ocurrencias de términos relacionados con el estudio del apego emocional. Este tipo de análisis bibliométrico suele revelar cómo los conceptos están conectados en la literatura académica. A continuación, se presenta un análisis del desarrollo semántico alrededor del fenómeno en estudio.

 

Núcleo temático principal (Apego Emocional): Emotional attachment (apego emocional): Este es el nodo central y más prominente, indicando que es el tema principal del análisis.

 

Temas relacionados: (Clúster naranja). Human (humano), adult (adulto),  female (femenino), male (masculino), college student (estudiante universitario). Estos términos muestran una alta relevancia y conexión directa con el apego emocional. Intimacy intimidad), avoidance behavior (comportamiento de evitación). Indican áreas específicas de estudio dentro del apego emocional.

 

Clústeres temáticos secundarios: Clúster azul. Object attachment (apego a objetos), humans (humanos), major clinical study (estudio clínico mayor): Indica investigaciones centradas en el apego a objetos y estudios clínicos significativos. Anxiety (ansiedad), depression (depresión). Relacionados con los efectos psicológicos del apego emocional.

 

Clúster rojo: Coping behavior (comportamiento de afrontamiento), social support (apoyo social): Enfocados en cómo las personas manejan el apego emocional y el papel del apoyo social. Clúster Verde. Psychology (psicología), child (niño), parent relation (relación con los padres), child abuse (abuso infantil): Temas relacionados con el desarrollo del apego emocional en la infancia y las relaciones parentales.

 

Clúster Púrpura: Self esteem (autoestima), human relation (relaciones humanas): Enfocados en la autoestima y las relaciones humanas en el contexto del apego emocional.

 

Cada uno de estos clústeres representa diferentes áreas de investigación y aspectos relacionados con el apego emocional, mostrando cómo este fenómeno se estudia desde múltiples perspectivas y disciplinas.

 

 

 

 

Figura 3

Mapa semántico

 

Nota: Procesado en Bibliometrix con data extraída de Scopus.

 

El mapa temático, presentado en la figura 4, permite identificar las tendencias de investigación en el campo de la dependencia emocional en parejas jóvenes, clasificando los temas en motores, básicos, de nicho y declinantes. Esta representación es fundamental para analizar tanto la centralidad como la densidad de los temas, dos dimensiones esenciales para evaluar su relevancia y grado de desarrollo en el ámbito científico. Los temas motores, ubicados en el cuadrante superior derecho, representan las áreas más desarrolladas y relevantes. Entre estos destacan la regulación emocional y los estudios transversales. Esto sugiere que las investigaciones actuales enfatizan en entender cómo las capacidades de regulación emocional y los diseños de estudio transversales contribuyen a analizar la dependencia emocional en parejas jóvenes, posiblemente debido a su papel crítico en las dinámicas relacionales y en la toma de decisiones de los individuos.

 

Los temas básicos, situados en el cuadrante inferior derecho, agrupan conceptos esenciales como la relación humana, la relación entre padres e hijos y el autoconcepto. Esto indica que la investigación en dependencia emocional está fundamentada en estos constructos básicos, que actúan como pilares para entender cómo se forman y evolucionan los patrones emocionales dependientes en parejas jóvenes. Estos temas, aunque no están desarrollados con alta densidad, son imprescindibles para sostener futuras investigaciones.

 

Los temas de nicho, ubicados en el cuadrante superior izquierdo, reflejan áreas de alta densidad, pero baja centralidad. Temas como la evaluación clínica y los trastornos alimenticios muestran investigaciones especializadas que, aunque menos integradas en el núcleo de la investigación, aportan un enfoque diferenciado, posiblemente vinculando la dependencia emocional con aspectos clínicos y psicopatológicos.

 

En el cuadrante inferior izquierdo se encuentran los temas declinantes, como la percepción, la expresión facial y el comportamiento defensivo. Esto sugiere que, aunque anteriormente fueron relevantes, estas áreas están perdiendo interés en el ámbito de la investigación actual sobre dependencia emocional, quizás por ser reemplazadas por enfoques más integradores o por su falta de aplicabilidad directa en parejas jóvenes.

 

Figura 4

Mapa temático estructural

 

Nota: Procesado en Bibliometrix con data extraída de Scopus.

En la figura 5 se usa la técnica de la espectroscopia del año de la referencia citada, para identificar las raíces históricas del estudio de la dependencia emocional en parejas jóvenes.

 

La aplicación de la técnica bibliométrica de la espectroscopia del año de la referencia citada, como se muestra en la figura 5, es esencial para justificar el análisis histórico y conceptual de la dependencia emocional en parejas jóvenes. Esta metodología permite rastrear las raíces históricas del tema, identificando los trabajos seminales y las teorías fundamentales que han dado forma a este campo de estudio. Al resaltar las referencias más citadas en el tiempo, se obtiene una perspectiva clara de cómo se han construido las bases teóricas y metodológicas de esta área, aportando así una comprensión profunda de su evolución.

 

La teoría del apego de Bowlby (2010) establece las bases para comprender la dependencia emocional en parejas jóvenes, al proponer que los vínculos tempranos forman modelos internos de trabajo que influyen en las relaciones futuras. Estos modelos, junto con los conceptos de base segura y regulación emocional, explican cómo las experiencias de la infancia pueden manifestarse como dependencia en la adultez temprana.

 

Ainsworth et al. (2015) expandieron esta teoría al identificar patrones específicos de apego, proporcionando un marco para entender cómo el apego ansioso-ambivalente puede traducirse en dependencia emocional en relaciones románticas. Su trabajo destaca cómo la sensibilidad del cuidador influye en el desarrollo de estrategias de regulación emocional, que son cruciales para comprender la dependencia en parejas jóvenes.

 

Kobak y Sceery (1988) aplicaron estos conceptos al contexto de la adolescencia tardía, explorando cómo los modelos de trabajo, la regulación del afecto y las representaciones del yo y de los otros se manifiestan en esta etapa crucial del desarrollo. Su investigación proporciona una base para entender cómo los patrones de apego formados en la infancia continúan influyendo en las relaciones durante la transición a la adultez temprana. Aunque su estudio no se centró específicamente en estudiantes universitarios, sus hallazgos sobre la regulación emocional y las representaciones internas en la adolescencia tardía son relevantes para comprender el desarrollo de la dependencia emocional en parejas jóvenes, incluyendo aquellas en contextos universitarios.

 

 

 

 

Figura 5

Espectroscopía del año de la referencia citada

|

Nota: Procesado en Bibliometrix con data extraída de Scopus.

 

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 

El período de tiempo que abarcó esta investigación es entre 1991 y 2024. Se utilizaron un total de 58 fuentes diferentes, lo cual refleja una diversidad considerable de perspectivas y enfoques. Esta amplitud temporal y variedad de fuentes aseguran una cobertura exhaustiva del tema, permitiendo identificar cambios y tendencias a lo largo del tiempo.

 

La tasa de crecimiento anual promedio de las publicaciones en el ámbito de la dependencia emocional en parejas jóvenes es del 2%, mientras que la antigüedad media de los documentos se estima en 16 años. Este crecimiento, aunque moderado, refleja un interés sostenido y una base teórica consolidada que permite avanzar en el análisis de este tema complejo. Comparativamente, otros campos de estudio muestran tasas de crecimiento similares o superiores, como lo evidencian Reis et al. (2022), quienes identificaron un crecimiento acelerado en publicaciones sobre trastornos de personalidad, o Boyack y Klavans (2022), quienes analizaron estrategias para predecir el crecimiento excepcional en áreas científicas específicas.

 

En promedio, cada documento en esta colección ha recibido 54 citas, totalizando 5,089 referencias en la colección. Esta alta tasa de citas indica una influencia significativa de estos documentos en el campo de la dependencia emocional, alineándose con patrones identificados en estudios bibliométricos previos. Por ejemplo, Jamjoom et al. (2021) encontraron que los artículos con altos factores de impacto y poblaciones mayores en ensayos clínicos suelen recibir más citas, lo que también es aplicable al análisis de dependencia emocional cuando se consideran estudios de alto impacto en revistas prestigiosas. Además, Piwowar y Vision (2013) demostraron que los datos abiertos y los repositorios públicos pueden aumentar significativamente las citas de artículos relacionados, algo que podría explicar la alta tasa de citas en esta colección, especialmente si se promueve el acceso abierto.

 

Se identificaron 653 palabras clave adicionales (Plus ID) y 269 palabras clave del autor (DE), contribuyendo 334 autores a la colección de documentos. Solo 8 documentos fueron escritos por un único autor, lo cual resalta la tendencia hacia la colaboración en este campo. En promedio hay 3 coautores por documento, con el 10% de los documentos contando con coautorías internacionales. Estos datos subrayan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y global en el estudio de la dependencia emocional, alineándose con los hallazgos de González-Gijón et al. (2023), quienes analizaron la violencia emocional en parejas jóvenes y destacaron la relevancia de las colaboraciones internacionales en este ámbito de investigación. Además, la identificación de palabras clave adicionales refleja la diversidad y profundidad temática del campo, consistente con los estudios de Lorente-Anguís y López-Zafra (2022), quienes desarrollaron herramientas específicas para analizar la dependencia emocional en parejas jóvenes y adolescentes

 

Se muestran dos rangos distintos en la evolución de las publicaciones sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes. El primer rango, que abarca de 1991 a 2010, corresponde a un período de baja producción científica. Durante esta etapa, la cantidad de publicaciones fue limitada, con menos de 10 artículos anuales hasta 2005, lo que sugiere un interés inicial y exploratorio en el tema. Este período estuvo marcado por estudios pioneros que sentaron las bases para investigaciones futuras (Camarillo et al., 2020). Por el contrario, el segundo rango, comprendido entre 2010 y 2024, refleja un incremento notable en la producción científica, alcanzando más de 70 documentos en un solo año hacia 2020. Este auge puede atribuirse al reconocimiento del impacto emocional y psicológico de las relaciones de pareja, y a la diversificación de los enfoques interdisciplinarios que abordan esta temática (González-Gijón et al., 2023; Lorente-Anguís y Lopez-Zafra, 2022). Estudios recientes también destacan que este dinamismo se intensificó especialmente a partir de 2015, cuando las investigaciones comenzaron a centrarse en aspectos como la violencia psicológica, la regulación emocional y la dependencia emocional como un fenómeno multidimensional (Estévez et al., 2018).

 

Los resultados del estudio tienen varias implicancias importantes. Primero, la creciente atención hacia la dependencia emocional en parejas jóvenes sugiere una mayor concienciación sobre su impacto en la salud mental y las relaciones interpersonales. Segundo, la alta tasa de citas y la colaboración internacional indican que este tema es relevante y de interés global, promoviendo un intercambio de conocimientos y estrategias a nivel mundial.

 

A partir de estos hallazgos, se pueden delinear varias áreas para futuras investigaciones. Sería beneficioso explorar más a fondo las causas subyacentes de la dependencia emocional y desarrollar intervenciones efectivas para su tratamiento. Además, estudios longitudinales podrían proporcionar una comprensión más profunda de cómo evoluciona la dependencia emocional a lo largo del tiempo en diferentes contextos culturales.

 

CONCLUSIONES

 

Crecimiento Significativo en la Producción Científica: La investigación muestra un incremento considerable en la cantidad de publicaciones sobre la dependencia emocional en parejas jóvenes desde 1991 hasta 2024. Este crecimiento es especialmente notable a partir de 2010, reflejando un aumento en el interés y la importancia del tema en la comunidad científica.

 

Diversificación de Fuentes: Se utilizaron 58 fuentes diferentes, lo que indica una cobertura extensa y diversa del tema. Esta diversidad en las fuentes asegura una revisión comprehensiva y multifacética, enriqueciendo el análisis de los patrones y tendencias de la dependencia emocional.

 

Aumento de Colaboraciones Internacionales: El 10% de los documentos revisados cuenta con coautorías internacionales, lo que resalta la colaboración global y la importancia de estudios multiculturales en la comprensión de la dependencia emocional.

 

Alta Tasa de Citación: En promedio, cada documento ha recibido 54 citas, lo que sugiere que los trabajos incluidos son altamente influyentes y reconocidos en el campo de estudio, reforzando la relevancia de los hallazgos presentados.

 

Identificación de Temas Motores y Básicos: Temas como la regulación emocional y los estudios transversales se destacan como motores del campo, mientras que las relaciones humanas y el autoconcepto forman la base del estudio del apego emocional. Estos temas son cruciales para una comprensión profunda del fenómeno.

 

La red semántica refleja un enfoque predominante en la exploración de los estilos de apego en estudiantes universitarios y su impacto en la salud mental, especialmente en términos de depresión y ansiedad. Además, se destaca un interés en cómo estos estilos de apego afectan la autoestima y las relaciones interpersonales. Estas tendencias sugieren que futuros estudios podrían continuar explorando estas áreas, quizás ampliando la investigación a otros contextos culturales y poblaciones.

 

Contribuciones Significativas de los Autores: Con 334 autores contribuyendo a la colección de documentos, se observa una amplia participación y colaboración académica, lo que favorece la riqueza y diversidad de enfoques en la investigación sobre la dependencia emocional.

 

Evolución Temporal de la Producción Científica: La investigación identifica dos rangos de producción, un período de baja producción científica (1991-2010) y un período de mayor dinamismo (2010-2024). Este análisis temporal es crucial para entender cómo ha evolucionado el interés en el tema y las posibles causas de estos cambios.

 

Importancia de la Colaboración Multidisciplinaria: El promedio de 3 coautores por documento y la diversidad de palabras clave utilizadas (653 palabras clave adicionales y 269 palabras clave de autor) reflejan una colaboración multidisciplinaria, esencial para abordar la dependencia emocional desde múltiples perspectivas.

 

Patrones y Tendencias Emergentes: Los patrones se orientan durante estos años 1985 - 2005, el número de publicaciones es muy bajo y crece de manera muy lenta. Este rango se identifica como "Rango de baja producción científica". Periodo de mayor dinamismo 2005 – 2020 en la producción científica. El crecimiento es más pronunciado después de 2015, con un pico alrededor de 2020. Las tendencias emergentes se orientan desde la teoría del apego de Bowlby (1969) establece las bases para comprender la dependencia emocional en parejas jóvenes. Ainsworth et al. (1978) expandieron esta teoría al identificar patrones específicos de apego. Kobak y Sceery (1988) aplicaron estos conceptos al contexto de la adolescencia tardía, explorando cómo los modelos de trabajo, la regulación del afecto y las representaciones del yo.

 

Recomendaciones para Futuros Estudios: Se sugiere que futuras investigaciones se enfoquen en explorar las causas subyacentes de la dependencia emocional y en desarrollar intervenciones efectivas. Estudios longitudinales y colaboraciones internacionales pueden proporcionar una comprensión más profunda y holística del fenómeno.

 

APORTES DE LOS AUTORES (Según taxonomía CRediT)

 

Carola Amparo Smith Maguiña: Conceptualización, metodología, verificación de los resultados, verificación de los resultados, reproducción y replicabilidad y redacción.

 

Luis Miguel Neciosup Ninaquispe: Conceptualización, metodología, Organización, gestión y presentación de los datos brutos.

 

Carlos Alberto Cieza Peña: Conceptualización, metodología, preparación de gráficos, figuras y tablas redacción

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses que puedan haber influido en la realización de esta investigación, el análisis de los resultados o la redacción del presente manuscrito.

 

RESPONSABILIDAD ÉTICA Y LEGAL

Este estudio se llevó a cabo respetando las normativas éticas aplicables en investigación en ciencias sociales, siguiendo los principios establecidos por normas internacionales. Se trabajó con documentos de archivo y fuentes secundarias, asegurando un manejo ético de la información, el respeto a los derechos de autor, y la adecuada citación de los materiales utilizados. Se ha garantizado que la interpretación de los datos históricos se realiza con rigurosidad y responsabilidad, sin distorsionar el contexto original.

DECLARACIÓN SOBRE EL USO DE UNTELIGENCIA ARTIFICIAL - LLM (Large Language Model)

 

En esta investigación se utilizó el modelo de lenguaje extenso GPT-4 desarrollado por OpenAI para apoyar la redacción de secciones preliminares del manuscrito y para el análisis inicial de textos de literatura científica. Sin embargo, toda la interpretación de resultados, redacción final y conclusiones fueron revisadas y validadas por los autores, quienes asumen la plena responsabilidad sobre el contenido presentado. Se reconoce que el uso de la herramienta tiene limitaciones, como posibles sesgos en la información proporcionada, por lo que se tomaron medidas para garantizar la precisión de los datos mediante una revisión humana exhaustiva.

 

FINANCIAMIENTO

 

Indicar si el estudio fue financiado íntegramente por los autores. De haber tenido financiamiento de alguna fuente, consignar el nombre de la entidad financiadora.

 

CORRESPONDENCIA

 

csmith@unprg.edu.pe

 

REFERENCIAS

 

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., y Wall, S. N. (2015). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Psychology Press. https://doi.org/10.4324/9780203758045

Bibliometrix. (2024). Bibliometrix—Home. https://www.bibliometrix.org/home/

Bowlby, E. J. M. (2010). Separation: Anxiety and anger: Attachment and loss Volume 2. Random House.

Boyack, K. W., y Klavans, R. (2022). An improved practical approach to forecasting exceptional growth in research. Quantitative Science Studies, 3(3), 672-693. https://doi.org/10.1162/qss_a_00202

Camarillo, L., Ferre, F., Echeburúa, E., y Amor, P. J. (2020). Partner’s Emotional Dependency Scale: Psychometrics. Actas espanolas de psiquiatria, 48 4, 145-153.

Estévez, A., Chávez-Vera, M. D., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., y Iruarrizaga, I. (2018). El papel de la dependencia emocional en la relación entre el apego y la conducta impulsiva. Anales de Psicología, 34(3), 438-445. https://doi.org/10.6018/analesps.34.3.313681

González-Gijón, G., Jiménez-Rios, F. J., Martínez-Heredia, N., y Soriano Díaz, A. (2023). Study on the types of abuse in young couples as a function of sex. Frontiers in Psychology, 14, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1166834

Jamjoom, A. M. A., y Jamjoom, A. (2021). Predictors of Citation Rates in High Impact Glioblastoma Trials. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-979223/v1

Kirby, A. (2023). Exploratory Bibliometrics: Using VOSviewer as a Preliminary Research Tool. Publications, 11(1), Article 1. https://doi.org/10.3390/publications11010010

Kobak, R. R., y Sceery, A. (1988). Attachment in Late Adolescence: Working Models, Affect Regulation, and Representations of Self and Others. Child Development, 59(1), 135-146. https://doi.org/10.2307/1130395

Lorente-Anguís, A., y Lopez-Zafra, E. (2022). Couple-Specific Dependency Scale in Spanish adolescents and invariance by gender and relationship status (Escala de dependencia específica de la pareja en adolescentes españoles e invarianza por género y estatus de las relaciones). International Journal of Social Psychology, 37(3), 433-459. https://doi.org/10.1080/02134748.2022.2083290

Piwowar, H. A., y Vision, T. J. (2013). Data reuse and the open data citation advantage. PeerJ, 1, e175. https://doi.org/10.7717/peerj.175

Ramirez Malule, H. D., Ascencio-Galván, M. L., y Gómez Ríos, D. A. (2023). Bibliometric analysis: A powerful tool for supporting research in engineering. INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD, 25(1). https://doi.org/10.25100/iyc.v25i1.12437

Reis, T., Gekker, M., Land, M., Mendlowicz, M., Berger, W., Luz, M., Vilete, L., Figueira, I., y Araújo, A. X. (2022). The growth and development of research on personality disorders: A bibliometric study. Personality and mental health. https://doi.org/10.1002/pmh.1540

Romero, A. M. (2023, abril 26). La dependencia emocional hacia tu pareja: Aprende a identificarla y a superarla - Evaluación Neuropsicológica Bogotá | Dra Ana Romero. https://ananeuropsicologia.com/la-dependencia-emocional-hacia-tu-pareja-aprende-a-identificarla-y-a-superarla/