Unequal transitions to higher education: Educational expectations and socio-economic determinants in secondary school students
Tan Tarrillo Marisol
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque
Email: mtanta@unprg.edu.pe
Recibido 20/02/2024
Aprobado 27/04/2024
Publicado 28/04/2024
![]() |
En las últimas décadas, el consumo cultural formativo se ha incrementado considerablemente, a la par que la educación se valoriza como medio de movilidad social y reducción de las desigualdades. Sin embargo, han prevalecido transiciones desiguales hacia la educación superior, la cual, al no tener un carácter obligatorio promovido por políticas educativas nacionales, hace que la decisión de insertarse en este nivel educativo recaiga específicamente en los jóvenes. No obstante, esta decisión se enmarca en las condiciones y factores propios de su contexto social. Es por ello que esta investigación se orientó a determinar la relación entre los condicionantes socioeconómicos y las expectativas educativas de alumnos del quinto grado de secundaria del colegio San Lorenzo, distrito Sócota, departamento Cajamarca. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con tipo de investigación descriptivo-correlacional. Los resultados obtenidos muestran que existe una relación positiva significativa entre los sub-condicionantes familiar, escolar y geográfico, y las expectativas educativas. En tanto, las transiciones juveniles en el ámbito escolar se fundamentan en condiciones sociales propias de su marco de convivencia, lo cual genera expectativas educativas heterogéneas y oportunidades educativas desiguales, pero que a la vez toman impulso por el valor social que se otorga a la educación.
Palabras clave: Expectativas educativas, jóvenes, educación superior, condicionantes socioeconómicos.
In recent decades, cultural consumption of education has increased considerably, while education has been valued as a means of social mobility and reduction of inequalities. However, unequal transitions to higher education have prevailed, which, not having a compulsory character promoted by national education policies, means that the decision to enter this level of education falls specifically on young people. However, this decision is framed by the conditions and factors specific to their social context. This is why this research was aimed at determining the relationship between socio-economic factors and the educational expectations of students in the fifth grade of secondary school in the San Lorenzo school, Sócota district, Cajamarca department. For this purpose, a quantitative methodology was used with a descriptive-correlational type of research. The results obtained show that there is a significant positive relationship between family, school and geographical sub-conditions and educational expectations. In this way, youth transitions in the school environment are based on social conditions specific to their living environment, which generates heterogeneous educational expectations and unequal educational opportunities, but which at the same time are driven by the social value placed on education.
Keywords: Educational expectations, young people, higher education, socio-economic conditioning factors.
En la actualidad, siguen prevaleciendo transiciones desiguales hacia la educación superior, datos estadísticos validan la problemática abordada, en tanto que, los indicadores de educación más actuales elaborados por INEI (2022) muestran que, en el transcurso del año 2021 la tasa de transición hacia la educación superior de los jóvenes que terminaron la secundaria a nivel del ámbito nacional fue de 28.2%. Por área de residencia, la zona urbana alcanzó un 31.6%, mientras que la zona rural un 16.7%, estas desigualdades se profundizan aún más al relacionarlo con la condición socioeconómica, donde la matrícula escolar en educación superior del quintil más rico correspondió al 46.3%, siendo casi cuatro veces más que en el quintil más pobre que alcanzó el 12.7%, visibilizando así brechas importantes entre los estratos sociales. Por último, en relación a la cobertura de matrícula a la educación superior según departamento, Cajamarca alcanzó un 22,6% siendo menor al ámbito nacional.
En consecuencia, esta realidad está presente en el distrito de Sócota por las particularidades del territorio en este caso de nivel periférico, donde el desarrollo local es limitado, existe una profunda heterogeneidad de los alumnos en relación al lugar de procedencia y la vulnerabilidad social que esto significa; abarcando a los jóvenes de procedencia urbana y más aún a aquellos jóvenes que desde temprana edad se desplazan del campo a la ciudad para acceder a la I.E secundaria San Lorenzo, constreñidos por las condiciones de accesibilidad a instituciones educativas en su lugar de origen y la deficiente calidad educativa que se brinda en la zona rural y que posteriormente de manera conjunta se enfrentan a la migración hacia otros lugares del interior del país para poder materializar sus expectativas educativas de acceso a la educación superior debido a la limitada oferta educativa local, desencadenando así una serie de barreras estructurales y contextuales en su desarrollo educacional
Esta realidad evidencia que las trayectorias educativas postobligatorias no son lineales, sino que se dan de manera diferenciada y se encuentran marcadas por condiciones sociales propias del entorno de los jóvenes, mismas que son valoradas desde la fase escolar previa, más aún en aquellos jóvenes que están a puertas de egresar de su centro educativo secundario. Por tanto, se planteó la pregunta de investigación ¿Existe relación entre los condicionantes socioeconómicos y la construcción de expectativas educativas de los alumnos del 5to grado de secundaria? A fin de conocer el marco de oportunidad desde el cual los jóvenes perciben sus posibilidades y orientan sus acciones en el ámbito educativo.
Por consiguiente, el objetivo general de la investigación corresponde a determinar la relación entre los condicionantes socioeconómicos y las expectativas educativas de los alumnos del quinto grado de secundaria de la I.E San Lorenzo, Sócota y como objetivos específicos identificar sus expectativas educativas de inserción a la educación superior, así como describir los principales condicionantes socioeconómicos de la construcción de expectativas educativas.
A partir de lo mencionado, se detalla que las expectativas educativas son abordadas como posiciones a futuro que se esperan alcanzar a través del sistema educativo, así mismo suponen condicionantes que orientarán su conducta para alcanzar determinado nivel educativo. Por consiguiente, la operatividad de los condicionantes socioeconómicos en la construcción de expectativas educativas parte de comprender que estas últimas se enmarcan en el contexto social o las posibilidades del entorno en la que está inmerso el sujeto; es decir qué; estas implican espacios objetivos que son susceptibles a influencias externas.
En este abordaje se consideró el sub-condicionante familiar, en tanto que el nivel socioeconómico de los estudiantes; propicia escenarios divergentes, donde las oportunidades no son iguales y menos aún lo serán los resultados. Exponiendo también una nueva lógica de las expectativas; esto es; si bien en la familia encontramos las posibilidades objetivas que van a condicionar el logro educativo, también encontramos que cumple un rol fundamental de socialización que moldea las expectativas educativas de los jóvenes aun cuando estos se encuentren en desigualdad o vulnerabilidad para la inserción a la educación superior, porque asocian a esta con la posibilidad de mejorar su calidad de vida. También el sub-condicionante escolar, puesto que los jóvenes al término del nivel educativo secundario tienen que escoger entre distintas opciones. Para Merino (2020) se enfrentan a la primera bifurcación de vías que es la transición de la escuela obligatoria a la postobligatoria, recalcando que como consecuencia de los efectos primarios, llegan a este punto con toda una experiencia escolar que han definido sus expectativas, con un resultado escolar, el rendimiento y la acreditación que determinará sus oportunidades, a partir de ello se producen los efectos secundarios, donde toman decisiones en relación a seguir estudiando en una institución educativa superior universitaria o técnica, pública o privada o caso contrario no estudiar y por último el sub-condicionante geográfico que permitió profundizar en el análisis del origen social de los jóvenes y las desventajas que trae consigo la pertenencia a cierto espacio territorial.
Con respecto a las bases teóricas, esta investigación se abordó desde la perspectiva de la juventud como tramo biográfico de las transiciones, desde la cual se entiende a la juventud como un proceso social que ocurre durante un tramo biográfico específico donde se da diferentes transiciones, siendo una de ellas la transición profesional, la cual se da en escenarios dispares en relación a la segmentación social (Casal et al., 2001). Destaca también las principales tendencias que se observan en este proceso de inserción profesional como el aumento del consumo formativo, en tanto que, la demanda educativa de los jóvenes se ha ido incrementando considerablemente, el consumo cultural- formativo es cada vez mayor, los jóvenes pasan más años en el sistema escolar, tanto en el sistema de enseñanza obligatoria así como en ciclos educativos postobligatorios, también se hace énfasis en el reparto desigual de las oportunidades, lo cual está contribuyendo a intensificar las disparidades en el ámbito de la educación, de formación y de trabajo, incidiendo en la polarización de los jóvenes. Sumado a ello, plantea considerar en el análisis de este proceso tres aspectos fundamentales, el contexto social, esto es la realización de una lectura de las transiciones a partir del contexto socioeconómico o condiciones sociales en las que están inmersos los jóvenes, reconociendo la diversidad de escenarios y situaciones complejas que alteran y modifican de manera permanente las secuencias y ritmos en los que se producen, los componentes estructurales, que hace referencia a los sistemas de mecanismos establecidos socialmente y muy desiguales a nivel territorial que configuran los itinerarios juveniles, entre los cuales se resalta el sistema educativo, así como las actitudes, aptitudes y estrategias de inserción que adquieren un valor significante en la forma en cómo se lleva esta transición, mismas que incluso modifican y alteran el campo de oportunidades, su acceso y sus logros finales. (Casal et al., 1991).
Asimismo, se consideró el enfoque de las representaciones sociales desde la perspectiva sociológica de Pierre Bourdieu, para dar cuenta de la relación existente entre las estructuras objetivas y la praxis, donde las condiciones sociales de existencia propia de los sujetos determinada por la disposición de los recursos materiales así como la manera de apropiación de los bienes y valores que a nivel social son escasos se interiorizan y se constituyen como elementos significativos de acción y reflexión, como esquemas de entendimiento; es decir; como estructuras de la subjetividad, mismas que producen una serie de representaciones, opiniones, deseos, expectativas que se exteriorizan en las acciones de los individuos y grupos (Bourdieu & Wacquant, 1995). Bourdieu resume esa relación en la siguiente fórmula que explica la práctica social [(Habitus) (Capital)+ Campo]= Práctica, misma que da a entender que en el campo social es el capital detentado por el agente, en sus diferentes tipos y subtipos; económico, cultural, social; lo que determina que el intercambio social no discurran como simples juegos de azar en los que en todo momento es posible sorpresa sino que mediante la totalidad de fuerzas que le son inherentes se determina el funcionamiento duradero de la realidad social y se deciden las oportunidades de éxito de las prácticas.
En lo que corresponde a trabajos empíricos previos sobre el tema, en el plano internacional se consideró la investigación de López (2022), donde se indaga sobre los factores que limitan el acceso a la educación superior, denotando como el factor económico está ligado a los procesos de inserción universitaria, dado que la situación monetaria en las familias les permite tan solo destinar en menor medida capital necesario para invertir en temas académicos, en cifras estadísticas se obtuvo que un 64% destinan entre 25% al 50% de su economía para temas académicos, consecutivamente el 24,5% estima que no le alcanzan los recursos económicos, sumado a ello resalta la condición socioeducativa, en el cual el 39,2% destacó que considera que sus conocimientos previos son moderadamente proporcionales para acceder a la educación de tercer nivel, reflejando este desfase existente entre ambos niveles educativos.
En Blanco (2021), se aborda los mecanismos que producen el acceso condicionado a la educación superior, donde la formación de expectativas educativas es un componente central de estos mecanismos, en tanto que condiciona las prácticas y decisiones que explican una parte de la desigualdad educativa. En lo que corresponde a los efectos primarios señala la desigualdad de aprendizajes por su relación existente con el origen socioeconómico, donde menores aprendizajes derivan en expectativas educativas más bajas, más aún cuando el transitar al siguiente nivel depende del resultado de un exámen, en los efectos secundarios señala la desigualdad en la relación costo-beneficio de estudiar, así como los efectos institucionales, esto es la estratificación del sistema educativo donde se sostiene que el tipo de escuela a la que se asiste es un factor que puede incidir sobre las expectativas educativas.
En el ámbito nacional, Reategui et al. (2020) contrastó las trayectorias educativas de jóvenes que provienen de orígenes sociales distintos, de un lado se consideró jóvenes que residen en un distrito rural del departamento de Ayacucho; y por otro lado, jóvenes urbanos de hogares de la clase alta, cuyas características diferenciadas muestran la segmentación de los sistemas educativos peruanos, dando cuenta de los marcados contrastes existentes en la composición de los hogares, nivel de escolaridad de los padres, el soporte familiar y las alternativas hacia la educación superior, se señalan a las instituciones educativas como un factor de desigualdad, cuyas condiciones por un lado son un ejemplo de precariedad y por el lado más favorable ofrecen diferenciales académicos, por ello las variadas situaciones previas relacionadas con el entorno familiar y académico agudizan las brechas en la transición hacia la educación superior.
La investigación perteneciente a Cóndor & Contreras (2020) se orientó por determinar la relación entre el nivel de las aspiraciones educativas así como laborales y las barreras que obstaculizan dar cumplimiento a estas mismas en los alumnos de la I.E. Secundaria 27 de Mayo –Quilcas, Huancayo. Entre los principales resultados se obtuvo predominancia de expectativas educativas de acceder a la educación superior, además se señaló como barrera que dificulta la materialización de las mismas la limitación económica por lo que una de las estrategias de inserción es sobrellevar el estudio con el trabajo, no obstante también se convierte en una dificultad.
La investigación realizada por Taipe (2021) se orientó por analizar la relación entre las expectativas educativas y sus factores asociados a estas en estudiantes de los centros poblados del distrito de Chinchiuasi de la región Huancavelica, validando que existe relación entre factores familiares además de la relación entre los factores de procesos escolares.
.
Esta investigación tuvo un diseño cuantitativo, no experimental; en tanto que; correspondió a “estudios fácticos donde el investigador recoge información o datos de las variables de los fenómenos o hechos problemáticos que ya sucedieron o están sucediendo sin la intervención para cambiarlo o transformarlo”. Así mismo, es de tipo descriptiva correlacional, donde se identifican, miden y redactan apreciaciones sobre el objeto de estudio, de tipo bivariado porque estudia dos variables y establecen si están o no asociadas y relacionadas (Guija & Guija 2019).
El esquema de estudio fue la siguiente
V1
M r
V2
Donde:
M: Estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E San Lorenzo- Sócota
V1: Condicionantes Socioeconómicos
V2: Expectativas Educativas
r: Relación entre las variables de investigación
La población estuvo conformada por 72 estudiantes del quinto grado de secundaria de la I. E “San Lorenzo” del distrito de Sócota, por lo que al ser una población reducida la muestra correspondió a la totalidad del universo.
Para este estudio se utilizó como técnica la encuesta, ya que es una técnica de trabajo de campo mediante la cual se puede adquirir información de interés sociológico y con ello conocer la opinión, puntos de vista o valoración de los sujetos seleccionados en la muestra sobre el tema de interés (Guija & Guija, 2019). Se utilizó como instrumento el cuestionario para medir las variables correspondientes mediante un conjunto de preguntas. En este caso, el cuestionario de elaboración propia estuvo conformado por 32 preguntas para recabar información de acuerdo al tema de investigación. Conviene subrayar que para determinar la confiabilidad del instrumento se aplicó la consistencia interna dada por el método del alfa de Cronbach, obteniendo un valor de ,863, lo cual se ubica en el rango de bueno para su aplicabilidad.
Por otro lado, se precisa que el contenido de las variables, específicamente de la variable independiente; condicionantes socioeconómicos; ha sido planteada de acuerdo a las particularidades del contexto o realidad problemática del lugar donde se ha llevado a cabo la investigación, por lo que la consideración de la misma en otras investigaciones puede tener otro abordaje. Así mismo se plantea la necesidad de incluir una metodología mixta en el estudio de la presente temática debido a la riqueza de la información disponible y para ampliar el conocimiento del tema de una manera más integral.
Respecto a las expectativas de inserción a la educación superior al terminar la educación secundaria, la tabla 1 muestra que, un 61% de alumnos tenían planeado estudiar y trabajar al culminar la secundaria; es decir; sobrellevar ambas actividades a la vez. Además, un 70% de alumnos tuvieron como expectativa continuar con estudios superiores de nivel universitario y en relación al tipo de educación a la que accederán se muestra que un 69% optó por una educación superior pública.
Tabla 1
Expectativas educativas de los alumnos del quinto grado de Secundaria de la I.E Secundaría San Lorenzo
Expectativas Educativas |
fi |
% |
||
¿Qué tienes pensado hacer cuando termines la secundaria? |
Estudiar |
26 |
36% |
|
Trabajar |
2 |
3% |
||
Estudiar y trabajar |
44 |
61%
|
||
¿A qué institución educativa superior te sería más factible acceder?
|
Educación superior Técnica |
21 |
30% |
|
Educación Superior Universitaria
|
49 |
70%
|
||
¿Tipo de educación a la que accederás? |
Pública |
48 |
69% |
|
Privada |
22 |
31% |
||
Nota: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta
Así mismo, se abordó la valoración que otorgan los alumnos a la educación superior para analizar la constante de la elección de seguir estudiando, obteniendo en la tabla 2 que un 51% estuvo totalmente de acuerdo con que la educación superior permitiría en un futuro obtener mejores ingresos económicos, un 51% estuvo de acuerdo que permitiría mejores oportunidades laborales, en la misma proporción un 51% estuvo totalmente de acuerdo con que aseguraría un bienestar a lo largo de su vida, por el lado de mejorar la calidad de vida un 54% estuvo totalmente de acuerdo y un 56% estuvo totalmente de acuerdo con que permitiría apoyar a sus padres y hermanos.
Valor social que los alumnos del quinto grado de secundaria otorgan a la educación superior
Estudiar una carrera profesional o técnica en un futuro me permitiría: |
Grado de acuerdo o desacuerdo |
|
Total |
|||
Totalmente de acuerdo |
De acuerdo |
Neutral |
En desacuerdo |
Totalmente en desacuerdo |
||
Obtener mejores ingresos económicos |
51% |
42% |
6% |
0% |
1% |
100% |
Acceder a mejores oportunidades de trabajo. |
42% |
51% |
6% |
0% |
1% |
|
Asegurar mi bienestar a lo largo de mi vida |
51% |
38% |
6% |
4% |
1% |
100% |
Mejorar mi calidad de vida |
54% |
39% |
4% |
3% |
0% |
100% |
Apoyar a mis padres y/o hermanos |
56% |
36% |
6% |
1% |
1% |
100% |
Nota: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta
Respecto a las expectativas educativas en relación al promedio de ingreso mensual de las familias de los alumnos del 5to grado de secundaria, se precisa en la tabla 3 que la elección de estudiar y trabajar se dio en un 64% en alumnos que manifestaron ingresos familiares menores a S/.1025, en este nivel de ingreso se centró también la elección de la educación superior técnica con un 52% y la educación superior universitaria con un 54%, así como la elección de la educación de tipo pública con un 58%, por el contrario la elección de dedicarse exclusivamente a los estudios y la educación de tipo privada obtuvo mayor distribución en los intervalos de ingresos mayores.
Tabla 3
Expectativas educativas de los alumnos del quinto grado de secundaria y promedio de ingresos mensuales del hogar
Expectativas Educativas |
Ingreso promedio mensual |
Total |
||||||
Menor a 1025 soles |
1025-2050 soles |
2050-3075 soles |
3075-4100 soles |
4100-5125 soles |
5121 soles a más |
|||
Planes al terminar la secundaria |
Estudiar |
35% |
27% |
15% |
11% |
8% |
4% |
100% |
Trabajar |
100% |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
100% |
|
Estudiar y trabajar |
64% |
25% |
11% |
0% |
0% |
0% |
100% |
|
Institución a la que sería más factible acceder |
Educación superior Técnica |
52% |
38% |
10% |
3% |
0% |
0% |
100% |
Educación Superior Universitaria |
53% |
21% |
14% |
6% |
4% |
2% |
100% |
|
Tipo de educación a la que se accedería |
Pública |
58% |
23% |
11% |
4% |
2% |
2% |
100% |
Privada |
40% |
32% |
18% |
5% |
5% |
0% |
100% |
Nota: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta
Los datos que se presentan en la tabla 4, evidenciaron que existe gran apoyo de los padres para que sus hijos se inserten en la educación superior al terminar el nivel de estudios secundario, de ese modo, cerca de la totalidad de los alumnos manifestaron tener apoyo en su elección de dedicarse exclusivamente a los estudios 96%, también en la elección de estudiar y trabajar con un 98%, en la elección de la educación superior técnica 95% y universitaria 98%, asimismo en la elección de la educación del tipo pública 98% y privada 95%.
Tabla 4
Expectativas educativas de los alumnos del quinto grado de secundaria y apoyo de los padres para la transición a la educación de nivel superior
Expectativas Educativas |
Apoyo de los padres |
Total |
||
SI |
NO |
|||
Planes al terminar la secundaria |
Estudiar |
96% |
4% |
100% |
Trabajar |
0% |
100% |
100% |
|
Estudiar y trabajar
|
98% |
2% |
100% |
|
Institución la que sería más factible acceder
|
Educación superior Técnica |
95% |
5% |
100% |
Educación Superior Universitaria
|
98% |
2% |
100% |
|
Tipo de educación la que se accedería |
Pública |
98% |
2% |
100% |
Privada |
95% |
5% |
100% |
Nota: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta
En relación a las expectativas educativas y el rendimiento escolar durante el nivel secundario se muestra en la tabla 5 que la expectativa educativa de solo estudiar se dio predominante en alumnos que percibieron su rendimiento en el nivel alto con un 58%, la elección de estudiar y trabajar en alumnos que percibieron su rendimiento en el nivel regular con un 73%, por su parte la elección de la educación superior técnica tuvo predominancia en alumnos que percibieron su rendimiento en el nivel regular con un 71%, la elección de la educación superior universitaria se dio en alumnos que manifestaron un rendimiento regular con un 57%, seguido de un 43% que manifestó un rendimiento alto, mientras que la elección de la educación de tipo pública en un 40% se dio en alumnos con rendimiento alto y en el tipo privada solo un 20% se centró en este nivel de rendimiento.
Tabla 5
Expectativas educativas de los alumnos del quinto grado de secundaria y rendimiento escolar durante el nivel secundario
Expectativas educativas |
Rendimiento escolar |
Total |
|||||
Muy alto |
Alto |
Regular |
Bajo |
Muy bajo |
|
||
Planes al terminar la secundaria |
Estudiar
|
0% |
58% |
42% |
0% |
0% |
100% |
Trabajar |
0% |
0% |
100% |
0% |
0% |
100% |
|
Estudiar y trabajar |
2% |
23% |
73% |
2% |
0% |
100% |
|
Institución la que sería más factible acceder |
Educación superior Técnica |
5% |
19% |
71% |
5% |
0% |
100% |
Educación Superior Universitaria |
0% |
43% |
57% |
0% |
0% |
100% |
|
Tipo de educación la que se accedería |
Pública |
0% |
40% |
60% |
0% |
0% |
100% |
Privada |
4% |
28% |
64% |
4% |
0% |
100% |
Nota: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta
En cuanto a la percepción de los alumnos de haber logrado las competencias y aprendizajes base para continuar estudios superiores, se muestra en la tabla 6 que en mayor proporción un 67% considera que sí lo han logrado, pero reconocen que les faltaría preparación académica para poder acceder a una institución educativa superior y solo en un 29% consideran que podrían continuar estudios superiores sin dificultad.
Tabla 6
Consideración de logro de competencias y aprendizajes básicos para continuar con estudios superiores en los alumnos del quinto grado de secundaria
Logro de competencias y aprendizajes |
% |
|
Si, considero que puedo continuar estudios superiores sin dificultad |
29% |
|
Si, pero me faltaría preparación académica para poder ingresar a una institución educativa superior |
67% |
|
No, mi nivel de aprendizajes adquiridos es muy bajos para continuar estudiando |
4% |
|
Total |
100% |
|
Nota: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta
En relación a las expectativas educativas y la zona de procedencia de los alumnos la tabla 7 evidencia que en jóvenes del ámbito urbano, sobresalen las expectativas de estudiar con un 52%, de acceder a la educación superior universitaria con un 53% y de acceder al tipo de educación privada con un 55%, mientras que en jóvenes del ámbito rural predominó la expectativa de estudiar y trabajar con un 66%, acceder a la educación superior técnica con un 62% y a la educación de tipo pública con un 56%.
Tabla 7
Expectativas educativas y lugar de procedencia de los alumnos del quinto grado de Secundaria
Expectativas Educativas |
Zona de procedencia |
Total |
||
Urbana |
Rural |
|||
Planes al terminar la secundaria |
Estudiar |
62% |
38% |
100% |
Trabajar |
50% |
50% |
100% |
|
Estudiar y trabajar |
34% |
66% |
100% |
|
Institución la que sería más factible acceder |
Educación superior Técnica |
38% |
62% |
100% |
Educación Superior Universitaria |
53% |
47% |
100% |
|
Tipo de educación a la que se accedería |
Pública |
44% |
56% |
100% |
Privada |
55% |
45% |
100% |
Nota: Elaboración propia, con base en los resultados de la encuesta
La tabla 8 muestra las correlaciones entre los condicionantes socioeconómicos y las expectativas educativas, se obtuvo que existe una relación significativa entre el sub-condicionante familiar y las expectativas educativas en tanto que, p = 0 < 0.05, en nivel moderado ya que los resultados mostraron un .570. Por su parte, la correlación entre el sub-condicionante escolar y las expectativas educativas también presentan una relación significativa donde p = 0 < 0.05, en un nivel moderado ya que los resultados mostraron un .508. Así mismo, el sub-condicionante geográfico y las expectativas educativas también presentan una relación significativa, donde p = 0 < 0.05, mostrando una relación alta, ya que los resultados mostraron un .782 en este punto.
Tabla 8
Correlaciones entre las expectativas educativas de los alumnos del quinto grado de secundaria y los condicionantes socioeconómicos
Condicionantes Socioeconómicos |
|
Expectativas educativas |
Sub-condicionante familiar |
Rho |
.570** |
P |
.000 |
|
Sub-condicionante escolar |
Rho |
.589** |
P |
.000 |
|
Sub-condicionante Geográfico |
Rho |
.782** |
P |
.000 |
Nota: Elaboración propia, resultados de la inferencia estadística, con base en los resultados de la encuesta. n: 72; Rho Coeficiente de correlación Spearman; p: significancia
**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral)
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos evidenciaron que la mayoría de los alumnos tienen como expectativa educativa continuar con estudios superiores, en un porcentaje de 61% sobrellevar el estudio con el trabajo y en un 36% sólo estudiar. Estos datos también fueron encontrados por Condor & Contreras (2020) donde un 54% de estudiantes piensan seguir estudiando después de terminar la secundaria y un 44% estudiar y trabajar al mismo tiempo. En las investigaciones mencionadas la elección de solo trabajar obtuvo porcentajes reducidos. Estas transiciones heterogéneas fueron abordadas teóricamente por Casal et al.(2006), planteando que en el itinerario de inserción profesional existen distintas situaciones de salida, diferentes tránsitos y por ende diferentes situaciones de llegada. De hecho, hay itinerarios distintos, de éxito o de fracaso, sencillos o complejos, de adscripción y de elección.
Así mismo, se obtuvo una alta valoración por la educación superior, en tanto que, cerca de la totalidad de la muestra valoran a una carrera profesional porque a futuro les permitirá mejores ingresos, mejores oportunidades laborales, aseguraría su bienestar a lo largo de su vida, mejoraría la calidad de vida y sería un medio para el apoyo familiar, en esta línea, en la investigación de López (2022), los jóvenes en un 39,2% consideran como muy importante la formación profesional al momento de insertarse en el mercado laboral, así como para la competitividad laboral en un 47,7%. Por su parte Reategui et al. (2020) expone que desde hace algunas décadas, las credenciales académicas se han convertido en un requisito indispensable para el acceso a mejores oportunidades en el mundo laboral, por ello culminar una carrera universitaria es algo sumamente valorado en el imaginario de los jóvenes.
En el abordaje de los condicionantes socioeconómicos que interfieren en la construcción de expectativas educativas de los alumnos, en el sub-condicionante familiar se mostró que el nivel de ingresos económicos está presente al momento de la elección de transitar a la educación superior, en la elección de la institución de nivel técnico o universitario y a la vez si sería pública o privada. Para Blanco (2021) la desigualdad por orígenes socioeconómicos está presente al momento de transitar o no al siguiente nivel y en las diferentes probabilidades de ingreso a las distintas modalidades del nivel terciario, que favorecen a los jóvenes de más alto nivel socioeconómico con las opciones de mayor prestigio. Al respecto, Merino (2020) enfatiza que dos tradiciones distintas en la sociología de la educación han intentado analizar las diferencias de expectativas en función de la clase social. La primera es la conocida teoría del habitus de Bourdieu según la cual las expectativas se configurarían por la interiorización de las probabilidades subjetivas de las posibilidades objetivas de alcanzar y rentabilizar los estudios en función del origen social. La segunda, representada por Boudon que considera que las expectativas se pueden explicar en función de un cálculo racional de costes (directos y de oportunidad) y beneficios diferenciales que influyen en la decisión de continuar o no los estudios.
Así mismo, los datos evidencian que existe gran apoyo de los padres para que sus hijos se inserten en la educación superior. No obstante, en la investigación de Reategui et al. (2020) expone que para los padres de familia de contextos sociales vulnerables el sistema educativo es visto como una herramienta fundamental para el desarrollo de los jóvenes, pero como marcadamente ajeno a lo que ellos conocen, por eso en la transición a la educación superior el apoyo que pueden brindar se encuentra mediado por la ausencia de conocimiento con respecto a las carreras, las instituciones y los procedimientos.
En relación al sub-condicionante escolar se encontró que tan sólo un 29% de los alumnos perciben haber logrado las competencias y aprendizajes base para continuar estudios superiores sin dificultad, por el contrario, un 67% reconocen que les faltaría preparación académica para poder acceder a una institución educativa superior. Datos similares se obtuvieron en la investigación de López (2022), donde un 39,9% de los jóvenes señalaron que los conocimientos obtenidos en secundaria son moderadamente proporcionales para acceder a la educación superior. En Reategui et al. (2020)se dan alcances sobre las cuestiones planteadas, encontrando que en colegios de entornos desfavorecidos los mismos docentes expresan la existencia de un desfase entre lo requerido para el ingreso y los conocimientos que tienen los jóvenes que egresan del nivel educativo secundario, por ello durante la transición, se requieren academias para nivelar a los jóvenes, pero estas ya se encuentran en la ciudad, a cierta distancia de su localidad de residencia, pero a pesar de los esfuerzos que realizan la mayoría de los jóvenes no consiguen ingresar a la universidad pública, lo que se traduce en un abandono de los estudios superiores o en el ingreso a universidades privadas de bajo costo.
En el sub-condicionante geográfico se encontró marcadas diferencias en las expectativas educativas de los alumnos según el ámbito de procedencia; evidenciando un claro contraste, donde los jóvenes del ámbito urbano manifestaron un acceso a la educación superior con mayores ventajas en comparación de los jóvenes de la zona rural, evidenciando de esta manera que toman en cuenta las limitaciones propias de su entorno. De esta forma se evidencia la relación entre estructura y agente expuesta por Bourdieu & Wacquant (1995), en tanto que, las condiciones sociales de existencia propia de los sujetos, se interiorizan y se constituyen como elementos significativos de acción y reflexión, como esquemas de entendimiento mismas que producen una serie de representaciones, expectativas que se exteriorizan en las acciones de los individuos.
Finalmente, en cuanto a la relación entre las dos variables, se tiene que la variable condicionantes socioeconómicos en todas sus dimensiones se correlaciona positivamente con la variable expectativas educativas, obteniendo valores estadísticos favorables en todas las dimensiones abordadas. De manera similar en la investigación de Blanco (2021) se encontró que las variables sociodemográficas, índice de origen socioeconómico, el tipo de escuela y variables correspondientes a aprendizajes y promedio de calificaciones tienen efectos significativos sobre las expectativas educativas, así también en la investigación de Taipe (2021) se concluyó que existe relación directa entre los factores familiares y de procesos escolares y la expectativa educativa de seguir estudios superiores. Es necesario precisar que la diferencia con las investigaciones consideradas puede radicar en el contenido de las variables y los modelos estadísticos utilizados.
Por otra parte, se precisa que la metodología cuantitativa utilizada en esta investigación ha permitido demostrar estadísticamente la intervención de los condicionantes socioeconómicos en la construcción de expectativas educativas. Así mismo, al ser de carácter descriptiva ha permitido profundizar en el conocimiento de una serie de elementos propios del entorno de los jóvenes que de manera articulada condicionan tránsitos diferenciados a la educación superior, a ello se suma que, el diseño del instrumento de recolección de datos; el cuestionario; al ser de elaboración propia ha permitido formular las interrogantes de acuerdo al contexto donde se llevó a cabo la investigación.
Al mismo tiempo, se destaca que la presente investigación contribuye con el entendimiento del marco contextual desde el cual los jóvenes perciben sus posibilidades y oportunidades en el ámbito educativo e incentiva a seguir profundizando en una variedad de subtemas en el ámbito de la investigación. Así mismo la información generada contribuirá en la toma de decisiones de política educativa como un insumo para el diseño de proyectos escolares tomando en cuenta la realidad abordada desde una mirada integral, así como también invita a atender la necesidad de descentralizar la educación superior, mediante la asignación de los recursos necesarios para atender la demanda educativa y de esta manera brindar oportunidades para la inserción al nivel educativo superior como medio para impulsar el desarrollo local, la movilidad social y romper círculos viciosos de pobreza intergeneracional que predomina en territorios periféricos de nuestro país, teniendo en cuenta desde una mirada estratégica que la etapa de la juventud es fundamental en el desarrollo vital, para alcanzar su autonomía, para lograr la inclusión social y asegurar su bienestar; es decir; esta etapa se convierte en una ventana de oportunidad excepcional para el desarrollo personal y colectivo por lo que se deben generar desde diversos espacios las condiciones adecuadas para su progreso .
CONCLUSIONES
A partir de los resultados obtenidos, se determinó que existe relación entre las expectativas educativas y los condicionantes socioeconómicos considerados dentro de ellos el sub-condicionante familiar, escolar y geográfico, los cuales de manera articulada propician escenarios divergentes y oportunidades variadas para transitar a la educación superior.
Se identificó que los alumnos tienen como expectativa educativa acceder a la educación superior en un 96%, con inclinación a la educación superior Universitaria con un 69%, de tipo pública con un 66%. Así mismo, los alumnos otorgan un alto valor social a la educación en términos de medio de movilidad ascendente y recurso para el apoyo familiar.
Los principales condicionantes socioeconómicos de las expectativas educativas corresponde al sub-condicionante familiar donde tienen consideración los indicadores de ingresos mensuales de la familia y las expectativas educativas de los padres para con sus hijos reflejado en el apoyo que están dispuestos a brindar para la inserción a la educación superior, el sub-condicionante escolar donde resalta el rendimiento escolar y la valoración de la trayectoria educativa y el sub-condicionante geográfico donde el lugar de procedencia genera marcados contrastes en la construcción de expectativas educativas para el acceso a la educación superior y su posterior materialización.
Estadísticamente, mediante la correlación de Spearman se encontró correlación significativa entre las expectativas educativas y el sub-condicionante familiar (Rho =,570; p= 0 <,05), así mismo se encontró correlación significativa entre las expectativas educativas y el sub-condicionante escolar (Rho=,589; p=0 <,05), del mismo modo con el sub-condicionante demográfico (Rho=,782; p=0<,05).
FINANCIACIÓN
El presente estudio fue financiado con recursos propios del investigador
Blanco, E. (2021). Fantasías razonables : las expectativas educativas al final del nivel medio superior en México y su relación con la desigualdad socioeconómica. Sociológica, 103. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v36n103/2007-8358-soc-36-103-43.pdf
Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas por una Antropologia Reflexiva. Editorial Grijalbo. https://www.academia.edu/36325392/Bourdieu_respuestas_por_una_antropologia_reflexiva_pierre_bourdieu
Casal, J., Garcia, M., Merino, R., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
Casal, J., MasJuan, J., & Planas, J. (1991). La Insercion Social Y Profesional de los Jóvenes. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=26474&orden=0&info=open_link_libro
Casal, J., Merino, R., & Garcia, M. (2001). Pasado y futuro del estudio sobre la transición de los jovenes. Universidad Autonoma de Barcelona. Departamento de Sociología, 96(4), 1139–1162. http://www.raco.cat/index.php/papers/article/view/246740/330554
Cóndor, E., & Contreras, R. (2020). Aspiraciones y Expectativas Educativas y Ocupacionales de los Estudiantes de la I.E. Secundaria 27 de Mayo-Quilcas,2019. Universidad Nacional Del Centro Del Centro Del Perú, Facultad de Sociología. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5992
Guija Barreto, M., & Guija Igreda, R. (2019). Metodología de la Investigación Científica. GUIGRAF E.I.R.L.
INEI. (2022). Perú: Indicadores de Educación, Según Departamento, 2011-2021. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3839416/Perú%3A Indicadores de Educación según Departamentos.pdf?v=1668544569
López, J. (2022). Factores Que Limitan El Acceso A La Educación Superior En Jóvenes Del Barrio “Virgen Del Carmen”, Cantón La Libertad, 2022. Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8689/1/UPSE-TGS-2022-0018.pdf
Merino, R. (2020). Aspiraciones ocupacionales y expectativas y elecciones educativas de los jóvenes en un contexto de crisis. Revista Española de Sociología. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.73
Reategui, L., Grompone Velásquez, A., & Rentería, M. (2020). Brechas de origen, brechas de trayectoria. La desigual transición a la educación superior en dos grupos de jóvenes peruanos. Revista Peruana de Investigación Educativa. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.162
Taipe, L. (2021). Expectativas Educativas y Factores Asociados de los Estudiantes de Secundaria del Distrito de Chinchihuasi-Huancavelica. Universidad Nacional Del Centro Del Centro De Posgrado. http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/5992