El sapo y la rana: Animales de la cosmovisión Mochica y Lambayeque
The frog and the toad: Animals of the Mochica and Lambayeque Cosmovision
Julio César Fernández Alvarado
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque
Email: jcfernandezpe@yahoo.es
Recibido 09/04/2024
Aprobado 30/04/2024
Publicado 02/05/2024
![]() |
RESUMEN
El artículo explora la relevancia del sapo y la rana en las cosmovisiones de las culturas Mochica y Lambayeque de la antigua costa norte del Perú. Estos anfibios fueron representados recurrentemente en la iconografía y cultura material de estas sociedades, lo que sugiere su importancia simbólica. El objetivo principal del estudio fue conocer la condición y el significado del sapo y la rana dentro de las cosmovisiones Mochica y Lambayeque, a través del análisis de evidencias arqueológicas y representaciones iconográficas. La metodología empleada incluyó la revisión bibliográfica, el análisis de evidencias arqueológicas (cerámica, metalurgia, iconografía y restos óseos), el examen detallado de representaciones iconográficas en museos y colecciones, el registro fotográfico, y la comparación y análisis de las diferentes representaciones y características de estos anfibios. El estudio identificó una mayor representación de sapos en comparación con las ranas, posiblemente debido a su relación con la llegada de lluvias y su presencia en zonas de bosques secos. Las ranas, por su parte, podrían haber estado vinculadas a los bosques húmedos y los cuerpos de agua. Aunque no hay evidencia suficiente para afirmar que fueron considerados deidades, su presencia en diversos objetos indica que tenían un significado particular, probablemente asociado a la fertilidad, la agricultura y los ciclos de lluvia. Se concluye que el sapo y la rana fueron representados recurrentemente en la iconografía y cultura material de las sociedades Mochica y Lambayeque, sugiriendo su importancia simbólica y posible relación con aspectos de su cosmovisión, como la fertilidad, la agricultura y los ciclos naturales. Si bien no se puede afirmar con certeza si fueron considerados sagrados o divinidades, es posible que se les atribuyera un carácter místico o simbólico. Futuras investigaciones podrían arrojar más luz sobre el significado preciso de estas representaciones en el contexto de las cosmovisiones prehispánicas de la costa norte del Perú.
Palabras clave: Cosmovisión, deidad, rana, sagrado, sapo.
ABSTRACT
The article explores the relevance of the toad and the frog in the worldviews of the Mochica and Lambayeque cultures of the ancient northern coast of Peru. These amphibians were recurrently represented in the iconography and material culture of these societies, suggesting their symbolic importance. The main objective of the study was to understand the status and significance of the toad and frog within the Mochica and Lambayeque cosmovisions, through the analysis of archaeological evidence and iconographic representations. The methodology employed included literature review, analysis of archaeological evidence (ceramics, metallurgy, iconography and bone remains), detailed examination of iconographic representations in museums and collections, photographic recording, and comparison and analysis of the different representations and characteristics of these amphibians. The study identified a higher representation of toads compared to frogs, possibly due to their relationship with the arrival of rainfall and their presence in dry forest areas. Frogs, on the other hand, may have been linked to wet forests and bodies of water. Although there is insufficient evidence to affirm that they were considered deities, their presence on various objects indicates that they had a particular significance, probably associated with fertility, agriculture and rain cycles. It is concluded that the toad and the frog were recurrently represented in the iconography and material culture of the Mochica and Lambayeque societies, suggesting their symbolic importance and possible relationship with aspects of their cosmovision, such as fertility, agriculture and natural cycles. Although it is not possible to state with certainty whether they were considered sacred or divinities, it is possible that they were attributed a mystical or symbolic character. Future research may shed more light on the precise meaning of these representations in the context of the pre-Hispanic worldviews of the northern coast of Peru.
Key words: Worldview, deity, frog, sacred, toad.
INTRODUCCIÓN
Algunas interrogantes surgen en torno al tema del sapo y la rana para la cultura Mochica (siglos II-VII d.C.) y Lambayeque (siglos VIII-XIV d.C.): ¿es lo mismo un sapo que una rana? ¿Tuvieron algún tipo de sacralidad en la antigua cosmovisión Mochica y Lambayeque? estos anfibios que convivieron con los antiguos pobladores de la costa norte del Perú, ¿fueron considerados dioses, divinidades o deidades? En relación con estas preguntas la evidencia arqueológica ha reportado la presencia de restos óseos, cerámica, metales y representaciones iconográficas de ranas y sapos, haciendo énfasis en la cultura Mochica y Lambayeque (Hocquenghem, 1989; Alva, 2002; Franco & Vilela, 2005; Narváez & Delgado, 2011; Alva, 2012; Narváez, 2014ª y 2014b; Carcedo, 2014; Bracamonte, 2015; Chero, 2015, 2020); se han reportado evidencias iconográficas y materiales que ilustran sobre la presencia, el carácter, la connotación y su representación para los antiguos pobladores.
Las ranas y los sapos son animales vertebrados que constituyen el grupo conocido como anuros, y forman parte de los anfibios. Asimismo, este grupo se caracteriza por tener un ciclo de vida de dos etapas: primero se tiene la acuática cuando son larvas y segundo la terrestre cuando son jóvenes o adultos (Herrera, et al., 2020). Los anuros cuando son renacuajos viven en el medio acuático, cuando se transforman en adultos ya pueden salir al medio terrestre, a este proceso se llama metamorfosis. Otra característica cuando son pequeños es que tienen su cuerpo ovalado y una cola para nadar, con el tiempo se convierten en animales capaces de habitar el medio terrestre, de tal modo que poseen una piel más gruesa, debiendo estar siempre húmeda ya que usan la piel para respirar, además de los pulmones. Asimismo, son animales de sangre fría, por tanto, no son capaces de generar su propio calor corporal, por ello su temperatura varía según el medio que los rodea (Agostini, 2012).
McCLanaham, et. al., (1994) destacaron que los sapos y las ranas son de piel húmeda y tienen hábitos acuáticos, así como su adaptabilidad a la vida es tanto en charcas y ríos. También se pueden hallar anuros en las regiones áridas de cualquier parte del mundo, sin embargo, para sobrevivir en climas secos desarrollan mecanismos fisiológicos que les permiten retener el agua y permanecer húmedos o frescos. Por otro lado, Moler (1994) indicó que los sapos y las ranas son anfibios que tienen cuatro patas y no poseen cola, existiendo numerosas especies de ranas y sapos, la distinción entre estos dos anuros es algo artificial, se distinguen por sus características físicas. Por su parte, Wilke (2021) hizo énfasis en las pupilas de la rana y el sapo, de los cuales se deviene en una gran variedad, desde rendijas hasta círculos. Los rasgos más vistosos de los anuros son sus ojos (Julián Faivovich, citado por Wilke, 2021) para ello se identificó siete formas principales de los ojos: rendijas horizontales, diamante, círculos, abanicos, triángulos y abanicos invertidos. Los sapos y las ranas no tienen un valor taxonómico exacto, ya que se suelen llamar sapos a los anuros de aspecto robusto, piel verrugosa y comportamiento terrestre, mientras que las ranas suelen ser más agiles y hábiles saltando, su piel es lisa, además que tienen una vida más acuática o comportamiento arborícola (Moler, 1994). Las comparaciones que se pueden realizar en relación con la rana y el sapo muestran claramente en el escenario de la región Lambayeque, que tienen características distintas, tal como podemos ver en la tabla 1.
Tabla 1. Comparativo entre la rana y el sapo.
CARACTERÍSTICAS |
||
NOMBRE COMÚN |
PROPIAS |
GENERALES |
SAPOS |
1) Aspecto robusto. 2) Piel verrugosa. 3) Comportamiento terrestre. |
1) No tienen un valor taxonómico exacto. 2) Tienen cuatro patas y no poseen cola. 3) Existen siete formas principales de los ojos, siendo estas: rendijas horizontales, diamante, círculos, abanicos, triángulos y abanicos invertidos. |
RANAS |
1) Suelen ser más agiles y hábiles saltando. 2) Su piel es lisa. 3) Tienen una vida más acuática o comportamiento arborícola. |
En la costa norte del Perú, se han reportado reptiles y anfibios, en la Reserva Ecológica Privada de Chaparrí, existen cinco especies de anfibios y veintitrés de reptiles, asimismo en la referida reserva se ha reportado la presencia de tres especies de anfibios: Ranita, Sapo y Rana Cutín (Plenge & Rob, 2005); las mismas que pueden verse en la tabla 2.
Tabla 2. Comparativo entre la ranita, sapo y rana cutín.
IMAGEN |
NOMBRES |
MEDIDAS |
CARACTERÍSTICAS |
|
Lined Riparian Frog / Grenouille riveraine avec ligne dorso-latérale Ranita Colostethus elachhistus |
1.8 – 2.5 centímetros |
Color: Bronce con una raya lateral crema. Hábitos: Diurnos. Hábitat: Bosques tropicales y subtropicales de la vertiente occidental de los Andes del Perú y Ecuador (entre los 600 a 1,800 metros sobre el nivel del mar). Alimentación: Insectos y pequeños vertebrados. Otros: Poco común. |
|
Neotropical Gian Toad (Marine Toad) / Crapaud buffle Sapo Rhinella marina |
18 centímetros |
Color: Marrón, grisáceo u olive. Hábitos: Nocturnos. Alimentación: Insectos y pequeños vertebrados. Otros: Común. Además, tiene glándulas detrás de los ojos que secretan un fluido tóxico (para el caso de algunos animales) de color blanco (butoxina). |
|
Lyman´s Stream Frong / Grenouille de ruisseau de Lyman Rana Cutín Pristimantis Iymani |
5 centímetros |
Color: marrón claro. Hábitos: nocturnos. Hábitat: zonas cercanas a las quebradas. Alimentación: insectos. Otros: Poco común. Posee patas fuertes con ventosas, cuya característica le concede la posibilidad de realizar saltos grandes y una adhesión a las rocas y hojas. |
Fuente: Plenge & Rob (2005).
METODOLOGÍA
El estudio se basó en un análisis de fuentes documentales y evidencias materiales de museos relacionadas con las representaciones del sapo y la rana en las culturas Mochica y Lambayeque de la antigua costa norte del Perú. La metodología empleada fue la siguiente:
Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de fuentes bibliográficas sobre los Mochicas, Lambayeques y las representaciones de anfibios en su iconografía y cultura material. Esto permitió tener información previa sobre el tema.
Análisis de evidencias arqueológicas: Se analizaron evidencias arqueológicas como cerámica, metalurgia, iconografía y restos óseos de sapos y ranas reportados en investigaciones previas y presentes en museos como el Museo Arqueológico Nacional Brüning de Lambayeque.
Análisis de representaciones iconográficas: Se examinaron detenidamente las representaciones iconográficas de sapos y ranas en piezas cerámicas, murales, textiles y orfebrería de las culturas Mochica y Lambayeque, con el fin de identificar sus características, contextos y posibles significados.
Registro fotográfico: Se realizó un registro fotográfico de las evidencias materiales analizadas en los museos, como piezas cerámicas, esculturas y orfebrería, para su posterior análisis e inclusión en el artículo.
Comparación y análisis: Se compararon las diferentes representaciones de sapos y ranas, así como las características físicas y hábitat de estas especies, con el fin de determinar similitudes, diferencias y posibles significados en el contexto de las cosmovisiones Mochica y Lambayeque.
RESULTADOS
El sapo y la rana en la cultura Mochica y Lambayeque
En el caso específico del sapo y de la rana para los Mochica y Lambayeque es necesario hacer referencia a los hallazgos en dicho territorio, Alva (2002) en “El Sarcófago Real”, para el periodo moche tardío, reportó al lado izquierdo del personaje principal una “… pequeña figura hueca de cobre fundido representando a un sapo con ojos de turquesa, función como silbato u ocarina” (p. 58). En esa misma línea de tiempo, Alva (2012) reportó la presencia de tumbas intrusivas con veinticuatro (24) contextos funerarios cuya cerámica estaría asociada a una filiación cultural moche tardío y transicional; de los contextos rescatamos al personaje que posee ofrendas sobre sus pies, y se ubicó un cuenco escultórico en forma de sapo con rasgos antropomorfos…” (Alva, 2012, p. 231).
Una forma de explicar la existencia del sapo en la iconografía mochica, es propuesta por Hocquenghem (1989, p. 157) a través del calendario agrario inca. La existencia de ciertos personajes, así como la presencia del sapo, estaría dentro del legado de los antepasados con la desaparición de las pléyades, a través de las escenas de cosecha, ella mencionó la existencia de una pieza de cerámica que muestra la presencia de un sapo mítico. En el calendario ceremonial mochica propuesto por Franco & Vilela (2005, p. 89) registraron la presencia del sapo, indicando que los sapos están representados en el diseño 06 en ambos muros del referido calendario y el diseño 47 en el muro TC2, se presentan como motivos individuales y casi en idéntica posición, tal como ellos los describieron con extremidades extendidas y vistos desde arriba, todos corresponderían a la misma especie, para ellos aparece el sapo gigante (Bufo marinus). El sapo suele aparecer en la iconografía mochica, algunas veces en escenas de lagunas asociadas a peces, otras veces se representa como un sapo mítico asociado a plantas cultivadas en acoplamiento con un jaguar, aparece simbolizando la unión entre el ancestro (el jaguar) y la tierra (sapo), otras veces el sapo mítico es un portador de la cosecha con arma de un guerrero en la mano (Figura 1).
Figura 1. Representación del sapo en el calendario mochica: A, B (sapo gigante) y C
A |
B |
C |
(Franco & Vilela, 2005, p. 89).
El sapo gigante (Bufo marinus) que indican Franco & Vilela (2005) en la Figura 1B, por los elementos circulares que tiene sobre el cuerpo, lleva a pensar que es un sapo; y en los otros dos casos 1A y 1C serían ranas por el menor tamaño de las figuras (Figura 1).
En la colección del Museo Arqueológico Nacional Brüning de Lambayeque, se identificaron piezas de cerámica Lambayeque conocidas como “huaco rey”, sobre el asa cintada de lados planos aparecen ornamentos escultóricos tridimensionales, que muestra al sapo en actitud de saltar (Figura 2, MB-2865), en reposo (Figura 3, MB-1159) y a la rana (Figura 4, MB-2885).
Figura 2. Sapo en posición de saltar |
Figura 3. Sapo en posición de reposo |
|
|
Figura 4. Rana |
|
|
Figura 5. Rana siendo copulada por un viringo.
La existencia de una pieza escultórica Lambayeque, con el clásico gollete cónico y el asa cintada, con representación de un ornamento escultórico antropomorfo tridimensional, que porta el clásico tocado en forma de media luna, con la cara máscara lambayecana, en la cual una rana está siendo copulada por un viringo (perro sin pelo o perro peruano, Canis lupus familiaris), el mismo que porta un tocado sobre la cabeza y un par de orejeras, de la boca sobresale su lengua, el rostro muestra arrugas características de este tipo de perro, lo singular es el tema del copulamiento entre un anfibio y un mamífero (Figura 5), el mismo que en la realidad sobre pasa el tamaño de una rana, desde esta perspectiva esta relación es mística y simbólica al mismo tiempo, porque pocas veces se puede ver dentro de la cerámica de la cultura Lambayeque. Narváez identificó una pieza del Museo Rafael Larco (Fig. 359, ML020354), en la que toma como referencia al animal cuadrúpedo, debido a que tiene un tocado idéntico al del Museo Brüning, con dos símbolos escalonados opuestos, toma este argumento para indicar que tiene una importancia mítica.
Asimismo, en piezas de cerámica Lambayeque de gollete cónico simple de cocción oxidante, Fernández (1994, Anexo II, Lista N° 15) identificó sobre el asa cintada de lados planos, la presencia de ornamentos escultóricos tridimensionales, que muestran al sapo en actitud de saltar (MB-350, 329, 325, 356, 349 y 297).
Figura 6. Base del vaso de Denver (Mackey & Pillsbury, 2013, p. 3)
En el vaso de Denver apareció sobre la base del vaso de plata repujado, la iconografía de una rana grande con unas protuberancias circulares portando una máscara Lambayeque (Figura 6). (Mackey & Pillsbury, 2013, p. 20 y 21).
Narváez (2014, p. 98 y 99), sostuvo que en la iconografía del vaso de Denver lo que se muestra es un sapo. Narváez le otorga el calificativo de “sapo místico” (Narváez, 2014, p. 132, 149, 188). Asimismo, sostuvo que en la costa norte peruana existió una gran variedad de sapos, pero se desconoce el reporte de ranas en este territorio (Narváez, 2014, p. 272). Para Narváez tomando la posición de Brack y Mendiola afirmaron que existe el sapo gigante (Bufo marinus) y también ranas (Rana spp.) (Brack & Mendiola, 2000, p. 126). Indicó que, en la cerámica lambayecana, el sapo se ha representado en diferentes formas, en algunas representaciones se encuentra solo, mostrando su apariencia natural, en otros casos aparece sobre un animal cuadrúpedo, en otras representaciones el personaje que está encima del sapo es una deidad antropomorfa, y además las representaciones más comunes son una pareja de esta especie en uniones sexuales de sapos (Narváez, 2014, p. 273). Aparte de las generalidades que indica, son realmente pocas las evidencias que reporta para el caso de la cultura Lambayeque.
Para el caso de los Lambayeque, Bracamonte (2015) registró en Huaca Santa Rosa de Pucalá la presencia de restos óseos de sapo, Bufo sp., este anfibio tendría una filiación cultural Lambayeque medio (900-1100 d.C.) y tardío (1100-1375 d.C.), tal y como se puede observar en la tabla 3. Narváez & Delgado (2011) en Huaca las Balsas de Túcume, perteneciente al valle medio de la Leche; reportaron la presencia de restos de sapo (Bufo sp.).
En base a una muestra de 300 vasos de oro, Carcedo (2014, p. 114) indicó que los iconos con representaciones de rostros con tocados en los vasos van siempre en la parte superior, mientras que los otros iconos que están como acompañantes sean estos ranas, sapos o cabezas de felino o serpiente mítica, van en la parte inferior del vaso. Asimismo, muestra un caso interesante, que en la banda del vaso aparecen incrustaciones y en la base aparece la figura de un sapo embutida (Carcedo, 2014, p. 114 y 127).
Tabla 3. Características del sapo en Huaca Santa Rosa de Pucalá.
AFILIACIÓN CULTURAL |
TIPO DE RECURSO |
TAXONONOMÍA |
PRESENCIA |
||||
GRUPO |
CLASE |
ESPECIE |
NOMBRE COMÚN |
SECTOR |
PLANICIE |
UNIDAD |
|
LAMBAYEQUE MEDIO |
Anfibio |
Amphibia |
Bufo sp. |
Sapo |
I |
1 |
1 |
LAMBAYEQUE TARDÍO |
Anfibio |
Amphibia |
Bufo sp. |
Sapo |
I |
1 |
130 |
Fuente: Bracamonte (2015).
En la tumba del individuo B, documentado en Huaca Las Ventanas, se encontró en la asociación 2, ubicado en el muslo izquierdo del cadáver, apareció una botella escultórica del tipo cara gollete, conocida como “huaco rey”. En el asa cintada, se encuentra una representación escultórica de un sapo en miniatura (Elera, 2016, p. 117). Golte, consideró que la rana de por sí y la flor de loto pertenecerían al mundo húmedo de abajo cuya contribución es precisamente la fertilidad (Golte, 2009, p. 174, Fig. 8.7). El croar de los sapos y las ranas anunciaban la venida de lluvias. En la cuenca de Saña, en cerro Los Morteros, en Tingues, existe la piedra sapo, que los antiguos pobladores acudían a ella para llamar a las lluvias (Deza, 2010, p. 38 y 142).
DISCUSIÓN
Alva (2002) y Alva (2012) en relación con el reporte de evidencias moche, orienta su explicación al campo de lo religioso, vinculando a este anfibio con la noche, el curanderismo y la muerte; para esta última afirmación ellos lo relacionan con la muerte en el caso del sapo, debido a que esta especie Rhinella marina tiene glándulas detrás de los ojos, que secretan un fluido tóxico de color blanco (butoxina). Estos anfibios, han sido considerados como divinidades, ya que se trataría de seres míticos como manifestó Alva (2012). A la fecha no hay evidencia arqueológica suficiente, para afirmar que este batracio fue considerado como una divinidad, no hay reportes claros sobre mitos, que fortalezcan el tema mítico en base a la teoría del mito propuesta por Eliade (1963, 2001).
Aunque Mackey & Pillsbury (2013) sostuvieron que la iconografía que aparece en el vaso de Denver está la representación de una rana grande, realmente es un sapo, porque los sapos tienen un mayor tamaño que las ranas. Narváez se contradice al afirmar que las ranas tienen una representación más delicada y pequeña, en la mayoría destacan por su cabeza con la mandíbula en punta, lo cual no aparece en las representaciones clásicas de un sapo. Las diferencias entre estos animales son variadas y estas diferencias serían que las ranas son mucho más pequeñas, donde las especies de Ranita y Rana Cutín no superan los cinco centímetros, Moler (1994) al referirse a la rana sostuvo que entre sus características sería su piel lisa y en el caso de los sapos son más corpulentos (un ejemplo de ello es el caso del sapo registrado en Chaparrí, cuya medida es de 18 centímetros), piel arrugada, verrugosa, y son más lentos para saltar, esto dejaría claro que si es posible diferenciar a una especie de la otra, debido que el sapo tiene piel arrugada y verrugosa y la rana una piel lisa.
Partiendo del supuesto que los agricultores encomendaban sus cosechas y siembra a divinidades con el fin de obtener mejores productos, y al encontrarse la figura de un sapo dibujado en un “huaco rey”, también ha sido considerado como una divinidad, Narváez (2014) sostuvo que las expresiones antropomorfas vinculadas a los personajes con la agricultura, al mismo tiempo realizaban sacrificios; conduciendo a suponer que existían divinidades a las cuales dedicaban estos sacrificios y encomendaban sus sembríos. Además, sabiendo que los animales del grupo anuro viven en el agua y también en el medio terrestre, quizá se pensaba que eran seres capaces de hacer llover. Del mismo modo, si fuera el caso que estas representaciones del sapo y la rana representan a dioses, y cuyo sustento para Narváez (2014) se expresaría en que la cultura Lambayeque consideraba varios dioses para cada ámbito, por tanto, para él existiría un dios del mar, una la diosa tejedora entre otros. El mismo Narváez señaló la presencia de algunos personajes utilizando sobre la cabeza la representación de una rana, de tal modo que le confiere al personaje una connotación especial, con lo cual hace mención al mito de la mujer rana, que deseaba ser la esposa del niño sol, pero es poco probable y nula la afirmación de que estas figuras hallan representado a un dios, divinidad o deidad, ya que en ninguno de los casos poseen las características de un ser supremo, tener la esencia de dios o la esencia de un ser divino (Omnipotente, Omnipresente y Omnisciente). Durkheim (1968) sostuvo que para ser considerado divinidad debe ser representado en diversos elementos (cultura material) y esa característica no se da, dado que las evidencias arqueológicas reportadas hasta la fecha sobre la rana y el sapo son relativamente pocas. Carcedo (2014) no hace diferencias iconográficas entre que sea una rana o un sapo, sin embargo, por las protuberancias que muestra en la parte externa el batracio que aparece en los vasos es más una rana que un sapo. Lo que destaca es que la figura tiene un rango inferior en comparación con el personaje principal. Narváez (2014) toma argumentos de la Amazonía, del centro y sur del Perú, aunque pueden ser válidos sus argumentos, se consideran que están fuera del contexto de la antigua costa norte del Perú, en principio son tiempos, contextos, realidades, climas y hábitat muchas veces distintos y cosmovisiones también diferentes que no podemos generalizar, debido a que existen ciertas particularidades que las distinguen, es cierto que existen elementos comunes, pero no iguales, y menos que son ápice para querer establecer ciertas líneas generales dentro de antiguos mundos indígenas prehispánicos.
De acuerdo con lo antes mencionado, se considera que el estudio aporta al conocimiento de la cosmovisión de las culturas Mochica y Lambayeque por lo siguiente:
Aporta conocimientos sobre un aspecto poco estudiado de las cosmovisiones de las culturas Mochica y Lambayeque, específicamente la importancia simbólica y el significado de los anfibios, como el sapo y la rana, en su iconografía y cultura material.
Contribuye a comprender mejor los sistemas de creencias, las prácticas rituales y la relación con la naturaleza de estas antiguas sociedades, aspectos fundamentales para entender su cosmovisión y su forma de ver el mundo.
Abre nuevas perspectivas de investigación sobre el papel de los anfibios en las culturas prehispánicas de la costa norte del Perú, y podría servir como base para futuros estudios interdisciplinarios que combinen enfoques arqueológicos, biológicos y etnohistóricos.
Destaca la importancia de analizar detalladamente las representaciones iconográficas y la cultura material de las sociedades antiguas, ya que pueden brindar información valiosa sobre sus cosmovisiones, creencias y prácticas culturales.
Contribuye a valorar y preservar el patrimonio cultural de las culturas Mochica y Lambayeque, al resaltar la relevancia de sus manifestaciones artísticas y simbólicas relacionadas con los anfibios.
Fomenta el interés por la investigación arqueológica y el estudio de las cosmovisiones prehispánicas, lo cual es fundamental para comprender la diversidad cultural y la riqueza de las sociedades antiguas del Perú.
CONCLUSIONES
El sapo y la rana fueron representados recurrentemente en la iconografía y cultura material de las sociedades Mochica y Lambayeque, lo que sugiere su importancia simbólica y posible relación con aspectos de su cosmovisión. Si bien no hay evidencia suficiente para afirmar que fueron considerados deidades, su presencia en diversos objetos indica que tenían un significado particular, probablemente asociado a la fertilidad, la agricultura y los ciclos de lluvia.
Los sapos, por sus características físicas distintivas como la piel verrugosa y su mayor tamaño, parecen haber tenido una representación más prominente que las ranas, especialmente en la cultura Mochica. Esto podría estar relacionado con su aparición en zonas de bosques secos y su asociación con la llegada de las lluvias.
Por otro lado, las ranas, con su piel lisa y hábitos más acuáticos, podrían haber estado vinculadas a los bosques húmedos y los cuerpos de agua, siendo también símbolos relevantes en la cosmovisión de estas culturas.
Aunque no se puede afirmar con certeza si fueron considerados sagrados o divinidades, es posible que los Mochicas y Lambayeques les atribuyeran un carácter místico o simbólico, relacionado con aspectos como el curanderismo, la fertilidad y los ciclos naturales. Futuras investigaciones podrían arrojar más luz sobre el significado preciso de estas representaciones en el contexto de las cosmovisiones prehispánicas de la costa norte del Perú.
REFERENCIAS
Agostini, M. (2012). Ranas y sapos del fondo de tu casa: anfibios de agroecosistemas de La Plata y alrededores. Recuperado de: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa003116.pdf
Alva, I. (2012). Ventarrón y Collud. Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú. MINCUL. Lima: Perú.
Alva, W. (2002). Sipán. Descubrimiento e investigación. Ministerio de Cultura. Lima: Perú.
Brack E., A. & Mendiola V., C. (2000). Ecología del Perú. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD. Bruño. Lima.
Bracamonte, E. (2015). Huaca Santa Rosa de Pucalá y la organización territorial del valle de Lambayeque. MINCUL. Lambayeque: Perú.
Carcedo, P. (2014). Los vasos en la orfebrería Sicán. En: Cultura Sicán. Esplendor prehispánico de la costa norte. Izumi Shimada, Editor. Fondo Editorial del Congreso de la República. Lima.
Chero Z., L. (2020). Cerro Saltur. Resultados de la investigación arqueológica. Ministerio de Cultura del Perú. Unidad Ejecutora 005. Proyecto Especial Naylamp Lambayeque.
Deza R., J. (2010). La infancia de la palabra escrita. Hallazgos e investigaciones de petroglifos en el alto Zaña. Universidad Alas Peruanas. Lima.
Elera A., (2016). Secuencia del programa funerario y fases constructivas del Templo-Mausoleo de Huaca de Las Ventanas del Núcleo Cultural Sicán, Santuario Histórico Bosque de Pómac. En: Lambayeque: Nuevos horizontes de la arqueología peruana. Aimi, A., Makowski, K., & Perassi, E. Eds. Lima.
Eliade, M. (1963). Mito y Realidad. Antropología. Epublibre.
Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno. Buenos Aires: Emecé.
Fernández A., J. C. (1994). Morfología y decoración de la cerámica Lambayeque de gollete cónico simple. Colección del Museo Arqueológico Nacional Brüning de Lambayeque. Proyecto de Investigación para optar el título de Licenciado en Arqueología. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Arqueología.
Franco J., R. & Vilela P., J. (2005). El Brujo: El mundo mágico religioso mochica y el calendario ceremonial. Centro de Investigación Estudio y Promoción del Desarrollo. MINKA. Trujillo.
Golte, J. (2010). Moche. Cosmología y Sociedad. Una interpretación iconográfica. IEP. Centro Bartolomé de las Casas. Lima.
Herrera, J., Días, J., Pineda, E., & Cultid M., A. (2012). Desde el suelo hasta el dosel: el papel ecológico de las ranas y los sapos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jorge-H
Hocquenghem, A. M. (1989). Iconografía Mochica. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Segunda Edición. Lima.
Mackey, C. J. & Pillsbury, J. (2013). Cosmology and Ritual on a Lambayeque Beaker. En: Art of the Pre-Columbian World: Honoring the Contributions of Frederick R. Mayer, Margaret Young-Sánchez, ed., Denver: Denver Art Museum, pp. 115-141.
McClnaham, L., Rubial, R., & Shoemaker, V. (1994). Ranas y sapos desertícolas. Investigación y Ciencia. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/nautile-83/ranas-y-sapos-desertcolas-6150.
Moler, P. (1994). Frogs and toads. University of Nebraska – Lincoln. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301223688
Narváez V., A. & Delgado E., B. (2012). Huaca las Balsas de Túcume, arte mural Lambayeque. MINCUL. Lambayeque: Perú.
Narváez V., A. (2014ª). Introducción a la Mitología Lambayeque. En: La Cultura Lambayeque en el contexto de la cota norte del Perú. (Lambayeque 18, 19 y 20 de agosto del 2011). Julio César Fernández Alvarado y Carlos Wester La Torre, editores. Coloquio II, Institute of Andean Research. Ministerio de Cultura. USAT, pp. 471-495.
Narváez V., A. (2014b). Dioses de Lambayeque. Introducción al Estudio de la Mitología Tardía de la Costa Norte del Perú. Ministerio de Cultura. Proyecto Especial Naymlap Lambayeque. Unidad Ejecutora Naymlap Lambayeque.
Plenge, H. & Rob, W. (2005). Guía de la vida silvestre de Chaparrí - A guide to the wildlife of Chaparrí. Lima, Perú: Foto Natur
Wilke, C. (2021). Frog and toad pupils mainly come in seven different shapes. Science News. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.sciencenews.org/article/frog-toad-pupil-eye-seven-different-shapes