El sapo y la rana: Animales de la cosmovisión Mochica y Lambayeque

Autores/as

  • Julio César Fernández Alvarado Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

DOI:

https://doi.org/10.62776/rse/v1i1.5

Palabras clave:

cosmovisión, deidad, rana, sagrado, sapo

Resumen

El artículo explora la relevancia del sapo y la rana en las cosmovisiones de las culturas Mochica y Lambayeque de la antigua costa norte del Perú. Estos anfibios fueron representados recurrentemente en la iconografía y cultura material de estas sociedades, lo que sugiere su importancia simbólica. El objetivo principal del estudio fue conocer la condición y el significado del sapo y la rana dentro de las cosmovisiones Mochica y Lambayeque, a través del análisis de evidencias arqueológicas y representaciones iconográficas. La metodología empleada incluyó la revisión bibliográfica, el análisis de evidencias arqueológicas (cerámica, metalurgia, iconografía y restos óseos), el examen detallado de representaciones iconográficas en museos y colecciones, el registro fotográfico, y la comparación y análisis de las diferentes representaciones y características de estos anfibios. El estudio identificó una mayor representación de sapos en comparación con las ranas, posiblemente debido a su relación con la llegada de lluvias y su presencia en zonas de bosques secos. Las ranas, por su parte, podrían haber estado vinculadas a los bosques húmedos y los cuerpos de agua. Aunque no hay evidencia suficiente para afirmar que fueron considerados deidades, su presencia en diversos objetos indica que tenían un significado particular, probablemente asociado a la fertilidad, la agricultura y los ciclos de lluvia. Se concluye que el sapo y la rana fueron representados recurrentemente en la iconografía y cultura material de las sociedades Mochica y Lambayeque, sugiriendo su importancia simbólica y posible relación con aspectos de su cosmovisión, como la fertilidad, la agricultura y los ciclos naturales. Si bien no se puede afirmar con certeza si fueron considerados sagrados o divinidades, es posible que se les atribuyera un carácter místico o simbólico. Futuras investigaciones podrían arrojar más luz sobre el significado preciso de estas representaciones en el contexto de las cosmovisiones prehispánicas de la costa norte del Perú.

Citas

Agostini, M. (2012). Ranas y sapos del fondo de tu casa: anfibios de agroecosistemas de La Plata y alrededores. Recuperado de: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa003116.pdf

Alva, I. (2012). Ventarrón y Collud. Origen y auge de la civilización en la costa norte del Perú. MINCUL. Lima: Perú.

Alva, W. (2002). Sipán. Descubrimiento e investigación. Ministerio de Cultura. Lima: Perú.

Brack E., A. & Mendiola V., C. (2000). Ecología del Perú. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD. Bruño. Lima.

Bracamonte, E. (2015). Huaca Santa Rosa de Pucalá y la organización territorial del valle de Lambayeque. MINCUL. Lambayeque: Perú.

Carcedo, P. (2014). Los vasos en la orfebrería Sicán. En: Cultura Sicán. Esplendor prehispánico de la costa norte. Izumi Shimada, Editor. Fondo Editorial del Congreso de la República. Lima.

Chero Z., L. (2020). Cerro Saltur. Resultados de la investigación arqueológica. Ministerio de Cultura del Perú. Unidad Ejecutora 005. Proyecto Especial Naylamp Lambayeque.

Deza R., J. (2010). La infancia de la palabra escrita. Hallazgos e investigaciones de petroglifos en el alto Zaña. Universidad Alas Peruanas. Lima.

Elera A., (2016). Secuencia del programa funerario y fases constructivas del Templo-Mausoleo de Huaca de Las Ventanas del Núcleo Cultural Sicán, Santuario Histórico Bosque de Pómac. En: Lambayeque: Nuevos horizontes de la arqueología peruana. Aimi, A., Makowski, K., & Perassi, E. Eds. Lima.

Eliade, M. (1963). Mito y Realidad. Antropología. Epublibre.

Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno. Buenos Aires: Emecé.

Fernández A., J. C. (1994). Morfología y decoración de la cerámica Lambayeque de gollete cónico simple. Colección del Museo Arqueológico Nacional Brüning de Lambayeque. Proyecto de Investigación para optar el título de Licenciado en Arqueología. Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Arqueología.

Franco J., R. & Vilela P., J. (2005). El Brujo: El mundo mágico religioso mochica y el calendario ceremonial. Centro de Investigación Estudio y Promoción del Desarrollo. MINKA. Trujillo.

Golte, J. (2010). Moche. Cosmología y Sociedad. Una interpretación iconográfica. IEP. Centro Bartolomé de las Casas. Lima.

Herrera, J., Días, J., Pineda, E., & Cultid M., A. (2012). Desde el suelo hasta el dosel: el papel ecológico de las ranas y los sapos. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Jorge-H

Hocquenghem, A. M. (1989). Iconografía Mochica. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Segunda Edición. Lima.

Mackey, C. J. & Pillsbury, J. (2013). Cosmology and Ritual on a Lambayeque Beaker. En: Art of the Pre-Columbian World: Honoring the Contributions of Frederick R. Mayer, Margaret Young-Sánchez, ed., Denver: Denver Art Museum, pp. 115-141.

McClnaham, L., Rubial, R., & Shoemaker, V. (1994). Ranas y sapos desertícolas. Investigación y Ciencia. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/nautile-83/ranas-y-sapos-desertcolas-6150.

Moler, P. (1994). Frogs and toads. University of Nebraska – Lincoln. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301223688

Narváez V., A. & Delgado E., B. (2012). Huaca las Balsas de Túcume, arte mural Lambayeque. MINCUL. Lambayeque: Perú.

Narváez V., A. (2014ª). Introducción a la Mitología Lambayeque. En: La Cultura Lambayeque en el contexto de la cota norte del Perú. (Lambayeque 18, 19 y 20 de agosto del 2011). Julio César Fernández Alvarado y Carlos Wester La Torre, editores. Coloquio II, Institute of Andean Research. Ministerio de Cultura. USAT, pp. 471-495.

Narváez V., A. (2014b). Dioses de Lambayeque. Introducción al Estudio de la Mitología Tardía de la Costa Norte del Perú. Ministerio de Cultura. Proyecto Especial Naymlap Lambayeque. Unidad Ejecutora Naymlap Lambayeque.

Plenge, H. & Rob, W. (2005). Guía de la vida silvestre de Chaparrí - A guide to the wildlife of Chaparrí. Lima, Perú: Foto Natur

Wilke, C. (2021). Frog and toad pupils mainly come in seven different shapes. Science News. Recuperado 17 de octubre de 2021, de https://www.sciencenews.org/article/frog-toad-pupil-eye-seven-different-shapes

Descargas

Publicado

2024-05-02

Cómo citar

Fernández Alvarado , J. C. (2024). El sapo y la rana: Animales de la cosmovisión Mochica y Lambayeque. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 1(1), 74–87. https://doi.org/10.62776/rse/v1i1.5