Programa pedagógico socio constructivista en el área de matemática y su influencia en los aprendizajes de estudiantes de educación secundaria en una escuela rural de Amazonas
DOI:
https://doi.org/10.62776/rse.v1i2.10Palabras clave:
Socioconstructivismo, constructivismo, didáctica, matemáticaResumen
Este estudio se centró en determinar cómo un programa educativo de matemáticas, basado en un enfoque socio constructivista, influye en el aprendizaje de los estudiantes de segundo grado de secundaria en la I.E. Toribio Rodríguez de Mendoza, Bagua, Amazonas, Perú, durante el año 2019. Se utilizó una prueba escrita que evaluaba cuatro competencias: saberes aritméticos, algebraicos, geométricos y estadísticos. Los resultados indican una mejora significativa en los puntajes. En la dimensión aritmética, hubo un aumento del 7.87%, reflejando una mejor comprensión de los conceptos numéricos. En la dimensión algebraica, se observó un incremento del 27.3%, sugiriendo una mayor comprensión de patrones y funciones. La dimensión geométrica mejoró un 95.83%, mientras que la dimensión estadística mostró una mejora del 108%. Comparando los promedios del Pre Test y Post Test, se observó una evolución positiva, con un aumento de los puntajes de 10.44 a 15.08 sobre un máximo de 20 puntos, lo que representa una mejora del 44.4%. Las pruebas t para muestras relacionadas y las de Wilcoxon confirmaron la significancia estadística de las diferencias. La investigación muestra que la mejora en competencias matemáticas, a través del enfoque socio constructivista, se respalda con principios de neuroeducación. La neurociencia educativa sugiere que la plasticidad neuronal permite a los estudiantes adaptar sus procesos cognitivos a nuevos contextos de aprendizaje, beneficiando un ambiente de interacción y colaboración. Además, los procesos neurocognitivos y emocionales interactúan en el aprendizaje de la matemática, destacando la importancia de las emociones en la motivación y retención del aprendizaje. Un entorno que valora la interacción socio constructivista puede potenciar la curiosidad y la exploración activa, claves para un aprendizaje efectivo y duradero.
Citas
Bruner, J. S. (1971). «The Process of Education» Revisited. The Phi Delta Kappan, 53(1), 18-21. https://www.jstor.org/stable/20373062
Cambi, B., & Caldeira, A. D. (2023). Mathematical modeling, mediator-guiding teacher, and constructivism: Discursive interlacements in the constitution of the teaching figure. Revista Brasileira de Educação, 28, e280025. https://doi.org/10.1590/s1413-24782023280026
Castillo, S. (2008). PROPUESTA PEDAGÓGICA BASADA EN EL CONSTRUCTIVISMO PARA EL USO ÓPTIMO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA.
Fadhilaturrahmah, Irwan, & Asmar, A. (2023). The development of mathematics learning devises based on the constructivism approach to improving the reasoning ability of the junior high school students in grade 8. 060033. https://doi.org/10.1063/5.0123085
Gutshall, C. A. (2020). When Teachers Become Students: Impacts of Neuroscience Learning on Elementary Teachers’ Mindset Beliefs, Approach to Learning, Teaching Efficacy, and Grit. European Journal of Psychology and Educational Research, volume-3-2020(volume-3-issue-1-june-2020), 39-48. https://doi.org/10.12973/ejper.3.1.39
Harding, J. L. (2022). Ethnomathematics Affirmed Through Cognitive Mathematics and Academic Achievement: Quality Mathematics Teaching and Learning Benefits. En M. Danesi (Ed.), Handbook of Cognitive Mathematics (pp. 221-249). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-03945-4_5
Meza, H., & Victoria, M. (2017). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en el curso de matemática de los estudiantes del “Colegio Adventista Huancayo”, Perú, 2016. Universidad Peruana Unión. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1115
Othman, O., H., Z., & Mohammad, R. (2022). Creative Teaching STEM Module: High School Students’ Perception. European Journal of Educational Research, 11(4), 2127-2137. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.4.2127
Rosa Pereira, Mariana Guerra, & Raquel Loureiro. (2018). Impact of Neuroscience in Middle School Science Education. Journal of Psychology Research, 8(1). https://doi.org/10.17265/2159-5542/2018.01.001
Vygotsky, L. S., & Cole, M. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes. Harvard University Press.