Conocimiento científico de la arquitectura en Latinoamérica. Una revisión bibliométrica.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62776/rse.v2i1.38

Palabras clave:

Arquitectura, Latinoamérica, análisis bibliométrico, conocimiento científico

Resumen

No existen muchos estudios que busquen conocer el estado del arte de la investigación en arquitectura y mucho menos en Latinoamérica, este vacío limita el planteamiento de objetivos y estrategias en pro del desarrollo del quehacer arquitectónico. Por este motivo, se planteó investigar el conocimiento científico de la arquitectura en Latinoamérica usando bibliometría como método lógico-matemático y estadístico para analizar la producción científica indexada (2005-2024). Se adoptó un enfoque mixto, de nivel exploratorio y descriptivo del proceso relativo al estudio científico del campo de la arquitectura. Se eligió un diseño no experimental de tipo longitudinal en la ruta cuantitativa e interpretativo en la ruta cualitativa. Se realizó el análisis bibliométrico de 524 documentos (466 artículos, 7 capítulos de libro, un libro, 3 notas y 47 revisiones) de 159 fuentes de la base de datos de Scopus. La producción científica creció un 12.88% anualmente, con una edad media de documentos de 6.79 años y una media de 1.18 citas por documento. La investigación se caracterizó por su variedad y profundidad, evidenciada por las 14060 referencias utilizadas y la diversidad de palabras clave (1,740 de autores). El estudio comprendió a un total de 923 autores, con un promedio de 2 coautores por documento, aunque también se hallaron 260 documentos de autor único. La colaboración internacional se manifestó en un 11.64% de coautorías. Las temáticas de la investigación arquitectónica y sus tendencias actuales expresan interés en lo relacionado con el aprendizaje y las nuevas tecnologías por un lado y con temas base como el diseño arquitectónico, urbano y la conservación del patrimonio.

Citas

Bibliometrix. (2023). Bibliometrix—Home. Retrieved from https://www.bibliometrix.org/home/index.php

Chávez Giraldo, J. D. (2015). La investigación en los campos de la arquitectura: reflexiones metodológicas y procedimentales. Editorial UNAL. Retrieved from https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79559

Ciroma, F. S. (2022). Application of Cutting-Edge Tools in Built Environment Architecture Research: Prospects and Challenges. International Journal Of Scientific Advances. doi: https://doi.org/10.51542/ijscia.v3i4.26

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.

Kumar, A. &. (2023). The Role of Technology in Shaping the Future of Architectural Education. INTERNATIONAL JOURNAL OF SCIENTIFIC RESEARCH IN ENGINEERING AND MANAGEMENT. doi:https://doi.org/10.55041/ijsrem27584.

Luna Morales, M. E. (2020). Bibliotecas y bibliotecología en México.

Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad . Gustavo Gili.

Marx, W., Bornmann, L., Barth, A., y Leydesdorff, L. (2014). Detecting the historical roots of research fields by reference publication year spectroscopy (RPYS). Journal of the Association for Information Science and Technology, 65(4), 751-764. doi:https://doi.org/10.1002/asi.23089

Pevsner, N. (2011). Pioneers of Modern Design: From William Morris to Walter Gropius. Palazzo Editions Ltd.

TILL, J. (2013). Investigar en arquitectura: Tres mitos y un modelo. . Arquitectura e investigación: Architecture and research. doi:DOI10.5821/ebook-9788476539491.

Ulrich, C. (1970). Programas y manifiestos sobre la arquitectura del siglo XX. Editorial Lumen.

VOSViewer. (2023). VOSviewer—Visualizing scientific landscapes. Retrieved from https://www.vosviewer.com//

Descargas

Publicado

2025-02-15

Cómo citar

Chirinos Cuadros, H. Y. D. P., Zárate Aguinaga, E. A. M., & Peralta Inga, M. (2025). Conocimiento científico de la arquitectura en Latinoamérica. Una revisión bibliométrica. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 2(1), 73–93. https://doi.org/10.62776/rse.v2i1.38

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.