Pobreza y desigualdad económica en Lambayeque 2008-2021
DOI:
https://doi.org/10.62776/rse/v1i1.3Palabras clave:
pobreza, pobreza monetaria, desigualdadResumen
La presente investigación, tuvo como objetivo analizar la pobreza denominada monetaria y la desigualdad económica en Lambayeque, Perú. Todo ello dentro de un esquema de evolución características y consecuencias de los mencionados fenómenos que finalmente configuran la naturaleza y estado social de un país. Para lograr el objetivo se analizó la información contenida en la encuesta nacional de hogares (ENAHO) para el periodo 2008-2021. El análisis de la mencionada información permitió determinar con claridad que en Lambayeque la pobreza como tal, tiene un alto componente denominado vulnerabilidad, cuyos porcentajes no son nada despreciables y requiere la intervención de cualquier nivel de gobierno subnacional a fin de mitigar el retorno a los niveles de pobreza de quienes habían superado la línea de pobreza. De otro lado se observó que la desigualdad económica ha permanecido constante durante el periodo de estudio, constituyendo este aspecto un posible generador de conflictos sociales, esto se se debe considerar cuando se formulan políticas públicas.
Citas
Amarante, V., y Perazzo, I. (2009). Crecimiento económico y pobreza en Uruguay 1991-2006. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722009000200005&script=sci_arttext
BID. (2001). Amartya Sen y las mil caras de la pobreza. https://www.iadb.org/es/noticias/amartya-sen-y-las-mil-caras-de-la-pobreza
Bonfim, E. L., Camargo, C. F., y Lamberti, E. (2022). ANÁLISE DO PENSAMENTO DE AMARTYA SEN SOBRE POBREZA COMO PRIVAÇÃO DE CAPACIDADE, E SUA RELAÇÃO COM O BRASIL ATUAL. REVISTA JURÍDICA DIREITO, SOCIEDADE E JUSTIÇA, 9(13), 47-60. https://doi.org/10.61389/rjdsj.v9i13.6747
Castillo, L. E. (2022). Dinámica regional de la desigualdad de ingresos en Perú. BCRP, 34.
CEPAL. (2024). Mecanismo de articulación/coordinación entre la planificación sectorial y territorial en Perú. Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/sistemas-planificacion/mecanismo-de-articulacioncoordinacion-entre-la-planificacion-sectorial-y-14
CEPLAN. (2023, septiembre 14). Perú 2050—Plan Estratégico de Desarrollo Nacional PEDN. PEDN Perú 2050. https://peru2050.ceplan.gob.pe/
Delgado Pugley, D. (2020). La COVID-19 en el Perú: Una pequeña tecnocracia enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Análisis Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_26.2020
Navarro Chávez, J. C. L., y Chávez Carvajal, J. (2001). El Índice de Pobreza Foster Greer Thorbecke (FGT): Una Aplicación para Michoacán y sus Municipios, 1980-2000. Economía y Sociedad, 6(10), 23-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5900498