Factores determinantes del nivel de endeudamiento de las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores en el año 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62776/rse.v2i2.52

Palabras clave:

Deuda, Análisis financiero, Mercado financiero, Rentabilidad, Financiación

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores que provocaron los déficits financieros de las entidades industriales que operaban en el mercado bursátil de Perú en 2022, una etapa marcada por desafíos económicos post-pandemia y volatilidad en los mercados. Examinamos meticulosamente cinco variables financieras críticas en nuestro estudio: fluctuaciones en ventas expresadas como porcentajes, índices de rendimiento sobre activos y capital (ROA/ROE), proporción de activos tangibles y déficits en financiación— todos basados en las ideas de la teoría del Pecking Order. La investigación, de naturaleza cuantitativa y estructura correlacional no experimental, abarcó los registros financieros de 25 corporaciones industriales presentes en la Bolsa de Valores de Lima. Aplicamos modelos de regresión lineal múltiple con proceso de depuración retroactiva para identificar con precisión los determinantes con mayor peso estadístico en las decisiones financieras corporativas. Los resultados principales indican que el nivel de endeudamiento se relaciona positivamente con el cambio porcentual en las ventas (β=0.208, p=0.010) y la rentabilidad del patrimonio (β=1.496, p=0.004), mientras que muestra una correlación negativa y significativa con la rentabilidad de los activos (β=-3.498, p=0.023). Las variables de tangibilidad de activos y déficit de financiamiento no resultaron estadísticamente significativas en el modelo final. El modelo de regresión explicó el 51.3% (R² ajustado = 44.4%) de la variabilidad en el nivel de endeudamiento. En conclusión, las decisiones de los déficits financieros de empresas industriales peruanas en 2022 se alinean parcialmente con los postulados del Pecking Order, que prioriza el patrocinio interno sobre el externo.

Citas

Agreda Timoteo, E. L. Z; & Quilia Valerio, J. V. M. (2023). Factores determinantes en la estructura de capital de las empresas mineras registradas en la Bolsa de Valores de Lima, periodo 2013-2022. SCIÉNDO, 26(3), 287-292. https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.042

Arévalo Lizarazo, G. A., Zambrano Vargas, S. M., y Vásquez García, A. W. (2022). Teoría del Pecking Order para el análisis de la estructura de capital: aplicación en tres sectores de la economía colombiana. Revista Finanzas Y Política Económica, 14(1). https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.5

Brigham, EF y Ehrhardt, M. (2018). Finanzas corporativas (1ª ed.). México: Cencage Learning editores S.A.

Cruzado Velásquez, E., Coz Yglecias, M. M., & Bailón Miranda, J. (2020). Factores explicativos en el endeudamiento de las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el periodo 2012-2015. Revista De Investigación Valor Contable, 4(1), 43 - 54. https://doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1239

Dávila D. (2018). Factores determinantes del endeudamiento empresarial: caso empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Callao: Universidad Nacional del Callao. Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas. Recuperado: https://hdl.handle.net/20.500.12952/4029

Dávila, S. (27 de agosto del 2015). Los problemas estructurales de la BVL. Diario el Comercio. Recuperada de https://elcomercio.pe/economia/opinion/problemas-estructurales-bvl-santiago-davila-386882

Ehrhardt, M. C., & Brigham, E. F. (2007). Finanzas Corporativas (2a. ed.). Thomson.

Granados Vallejos, Ángel J., Fernández Cano, R. M. S., & Paredes Monzoy, S. (2020). Factores de la estructura de capital que determinan el nivel óptimo de endeudamiento en empresas de la industria cementera que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, durante el periodo 2007-2016, Lima, Perú. Revista De Investigación Valor Contable, 4(1), 9 - 27. https://doi.org/10.17162/rivc.v4i1.1237

López, R., & Vera, FC (2016). Determinantes de la estructura de capital de las empresas industriales peruanas, a la luz de la Teoría del Pecking Order, en el período 2007-2014.

Myers, S. y Majluf, N. (1984). Corporate financing and investment decisions when firms have information that investors do not have. Journal of Financial Economics, 13(2), 187-221. https://doi.org/10.1016/0304-405x(84)90023-0

Myers, S. C. (2001). Capital Structure. The Journal of Economic Perspectives, 15(2), 81–102. http://www.jstor.org/stable/2696593

Mondragón, S. (2010). Una aplicación de la teoría de la jerarquía de las preferencias al sector automotor colombiano. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 207-226.

Tong, J. (2006). Finanzas empresariales: la decisión de inversión. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Descargas

Publicado

2025-09-17

Cómo citar

Varías Rodríguez, I. R., Cáceres Montalvo, J. S. R., Uriol Chávez, S. J., & Mendoza Otiniano, O. A. (2025). Factores determinantes del nivel de endeudamiento de las empresas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores en el año 2022. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 2(2), 48–62. https://doi.org/10.62776/rse.v2i2.52

Artículos similares

<< < 1 2 3 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.